El euro no es el problema

      185 comentarios en El euro no es el problema

Muchos analistas y cualificados observadores consideran que la Unión Monetaria Europea es un fracaso y que el euro no tiene futuro en su actual dimensión. Yo no comparto esta tesis, y aunque mis conocimientos de macroeconomía son limitados quisiera exponer mi punto de vista.

La principal crítica al euro es que la unión monetaria, que exige una política monetaria y de cambio centralizada, no es compatible con políticas fiscales y estructurales descentralizadas y diferentes para cada país. Antes de la unión, por poner un ejemplo, si Alemania crecía al 5% anual y España al 1%, la pérdida de competitividad de la economía española se saldaba mediante la devaluación de la peseta frente al marco, reequilibrándose así la relación del valor relativo de ambos países. Con una moneda única, no hay posibilidad de este ajuste vía tipo de cambio, que solo puede realizarse mediante una revisión a la baja de los salarios y del valor de los activos de la economía de menor crecimiento para ajustar así su valor a la economía que ha crecido más.

La crisis del euro tiene su origen en la de la deuda soberana (Grecia en marzo e Irlanda en octubre de 2010), que a su vez se deriva de la crisis financiera que se inicia en Estados Unidos en agosto de 2007. La secuencia de eventos es la siguiente: (1) la crisis subprime (verano 2007), las consecuentes pérdidas inmobiliarias (2007 y 2008) y la quiebra de Lehman Brothers (septiembre 2008) debilitan al sector financiero hasta el punto de provocar el pánico en el sector bancario, fundamentalmente en el anglosajón; (2) los gobiernos salen en ayuda del sistema financiero, comprometiendo ingentes recursos públicos tanto en aportaciones directas de caja como en avales; (3) como consecuencia de esta ayuda, los gobiernos se endeudan e incurren en elevados déficits; (4) en paralelo (y este es el factor más importante), y como consecuencia de todo ello, las economías entran en recesión, aumentando el desempleo y el consecuente gasto en prestaciones en un momento de menores ingresos via impuestos.

Como consecuencia del aumento de los déficits públicos por parte de los gobiernos se  producen tres fenómenos:  (1) la calidad crediticia de los estados disminuye fuertemente; (2) las agencias de rating revisan a la baja las calificaciones de los estados; y (3) algunos estados empiezan a tener dificultades para refinanciar sus vencimientos en los mercados internacionales, en la medida en que los inversores comienzan a ser mucho más selectivos y a discriminar los diferentes tipos de activos en función de la calidad crediticia del emisor. Y al cerrase la ventana de liquidez, surge la posibilidad de la suspensión de pagos del estado, lo cual no es ninguna novedad sino que es asunto recurrente en aquellos países que por una razón u otra no han sido capaces de tener unas cuentas públicas saneadas. Posibilidad por el momento abortada en la Unión Europea mediante dos mecanismos. El primero, aprobado en mayo pasado, es el Mecanismo Europeo de Estabilización financiera “para apoyar a aquellos países en dificultades extraordinarias por circunstancias que escapan a su control”, por un importe de hasta 750.000 millones de euros; el segundo,  el Fondo de Rescate permanente que será creado en 2013 según lo acordado en la cumbre del pasado 16 de diciembre. Y todo ello combinado o no con aportaciones del Fondo Monetario Internacional para aquel país o países en dificultades extraordinarias.

En este entorno de pérdida de confianza, las economías integrantes de la Unión Monetaria a las que afecta esta pérdida de credibilidad para refinanciar su pasivo tienen dos alternativas: (1) abandonar el euro devaluando la moneda y forzando de este modo una recuperación de la competitividad relativa de su economía; o (2) proceder a un ajuste de sus gastos de tal forma que la “cuenta de resultados” se fortalezca y con ello el país pueda de nuevo merecer la confianza de los mercados de capitales. Hasta la fecha ésta segunda es la opción la definida como “ortodoxa”. En España ello ha significado hasta el momento 10 iniciativas principales: (i) bajada media del 5% del sueldo de los funcionarios; (ii) retirada del cheque-bebé (2.500 euros por niño); (iii) congelación de pensiones; (iv) subida del IVA del 16 al 18%; (v) supresión de la deducción de 400 euros en el IRPF; (vi) elevación de los impuestos de alcohol y tabaco; (vii) alza de la tributación a los capitales del 19% al 21%; (viii) retirada de la prestación de 426 euros/mes para los desempleados de larga duración, (ix) ajuste al alza de los tramos más altos del IRPF y (x) extensión de la edad de jubilación (todavía en fase de concreción).

¿Cuáles han sido hasta la fecha las ventajas económicas del euro? En mi opinión tres: (1) estabilidad de tipos de cambio (muy útil para la planificación de inversiones y los flujos internacionales de capitales); (2) estabilidad de tipos de interés; (3) éxito en el control de la inflación. A las ventajas políticas y estratégicas me referiré en el cierre de esta nota.

¿Cuál  ha sido hasta la fecha la desventaja económica del euro? En mi opinión el espejismo derivado de la propia estabilidad de tipos y de la consecuente existencia de crédito barato que ha contribuido a crear importantes burbujas especulativas (en España la inmobiliaria). Países como Irlanda (“el tigre celta”)  y España (“el milagro español”) han asimilado la existencia del euro a un paraguas de estabilidad sin límite, pensando que bonanzas puntuales y coyunturales (por ejemplo la construcción en nuestro caso) eran estructurales, y abriendo la espita del gasto sin tener en cuenta la posibilidad de la caída de ingresos. El ejemplo paradigmático en España es el cheque-bebé o los 400 euros “de regalo” decididos en un momento de superávit de las cuentas públicas, cuando España “superaba a Italia en renta per capita y tenía ya en el horizonte (para adelantarla) a Francia”  (Presidente Rodríguez Zapatero) o cuando España regañaba a Alemania porque no era capaz de disminuir el déficit público al 3% del PIB aprobado en Maastrich (Presidente Aznar).  O dicho de otra forma, no tenía ningún sentido, como así fue, que Madrid y Barcelona figurasen entre las 10 capitales más caras del mundo.

Sin entrar en los aspectos perversos del mercado como por ejemplo las posiciones de inversores “contra” una economía, que pueden tener un efecto devastador en la capacidad de refinanciación de una determinada unidad económica (en este caso, un país), o la conveniencia de las normas contables que obligan a valorar los activos a rabioso mercado (“mark to market”) cuando el mercado es sumamente caprichoso,  los “problemas” del euro surgen cuando la fiesta se termina y los acreedores de ciertos países descubren que las cuentas son mucho más frágiles de lo que parecían y que algunos países han comprometido una importante cantidad de recursos sin planificar adecuadamente (de nuevo el ejemplo del cheque-bebé). Por lo tanto, el euro no es el problema, no hay un problema estructural del concepto de unión monetaria. Lo que hay son países cuyas finanzas están sumamente deterioradas por una gestión altamente ineficiente.

La unión monetaria no es un invento europeo. Existe desde hace muchos años, con éxito, en Estados Unidos, donde (1) se producen importantes asimetrías entre unos estados y otros (pensemos la diferencia de crecimiento y por ello riqueza entre Luisiana y California, por ejemplo), (2) los estados imprudentes en su gestión fiscal pueden también quebrar (pensemos por ejemplo en California), y (3) las diferencias de competitividad se ajustan de un modo eficaz y lógico mediante el valor de los activos y los salarios (los sueldos en Silicon Valley son más altos que los de Nuevo México, las casas en San Francisco valen más que en Nueva Orleans). Es cierto que en Europa no existe un Gobierno Federal con las competencias del estadounidense, pero si la unión monetaria puede funcionar en Estados Unidos, debería también funcionar en la Unión Europea.

Volvamos a la posibilidad de devaluar para recuperar competitividad, hoy “secuestrada” a los 16 países que forman la Unión Monetaria Europea. Como atestigua la “guerra de divisas” que hemos vivido en el mundo este otoño, las devaluaciones competitivas no son el camino. Hablan de unilateralidad, de solución urgente a problemas que se han venido acumulando, de apaño que puede ser beneficioso para mi (en este caso China) y perjudicial para ti (en este caso Estados Unidos). Son una vía indirecta y escondida de ajustes directos en salarios y en valor de los activos, con el mismo resultado de reequilibrio de las riquezas relativas de las diferentes economías, la única diferencia es que el reequilibrio es automático. Por el contrario, una moneda única exige responsabilidad, ortodoxia, colaboración, visión común, coordinación. Exige integración y disciplina. Por ello, y frente a la posibilidad de devaluación, me parece que la moneda común es un instrumento muy serio de armonización a largo plazo. Y si la “guerra de divisas” no es el camino, ¿Para qué recuperar la capacidad de devaluación unilateral?

Una opinión final sobre el posible eurobono. No soy partidario pues significaría que los países bien gestionados tendrían que pagar el coste de los países mal gestionados. El riesgo de incumplimiento o default de un país debe existir, como existe en Estados Unidos relacionado con los estados. Si la economía española es mucho menos eficiente que la alemana, es justo que pague una prima: lo que tiene que hacer España es ser ortodoxa en su gestión económica. Lo mismo ocurre a nivel interno: si el Ayuntamiento de Madrid se ha endeudado más allá de lo razonable, el ajuste tendrán que pagarlo los habitantes de Madrid, no los de Sevilla, Barcelona o Bilbao.

Hice más arriba una referencia a los aspectos estratégicos del euro: son en mi opinión los siguientes: (1) establece las bases hacia una uniformidad y ortodoxia fiscal muy necesarias (entiendo que lo veremos desarrollarse en los próximos cinco años: soy optimista al respecto); (2) establece las bases hacia un proyecto político común; (3) si la ortodoxia fiscal tiene éxito, establecerá las bases para la estabilidad y capacidad de planificación; (4) quién sabe si algún día permitirá operaciones de mayor calado, como la posible unión monetaria entre Europa y Estados Unidos, y más allá la mundial.

Creo que el euro es un experimento sumamente complejo que ha exigido valentía, miras de futuro, cesión de lo “mío” para construcción de lo “nuestro”, y que con los necesarios ajustes (mayor coordinación fiscal entre países y mayor supervisión, incluidas sanciones para los que no cumplan) puede funcionar.  Por todo ello, en mi opinión, el euro no es el problema. El problema es la mala gestión.

VN:R_U [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

185 pensamiento sobre “El euro no es el problema

  1. I Landero

    Pues muchos economistas norteamericanos no piensan lo mismo que Joaquín Tamames. Lo explica muy claro un Informe colgado en la web de la Unión Europea. Su título : » The Euro : It can´t happen. It´s a bad idea.It won´t last», Economic Papers 395, December 2009, Lars Jonung and Eoin Drea, Directorate General for Economic and Financial Affairs.

    O sea, que según ilustres economistas norteamericanos , el Euro no puede tener éxito, es una mala idea, y no durará mucho. Lo dicen prestigiosos economistas norteamericanos de la Reserva Federal, y de Universidades. Y lo publica la propia Unión europea en su web oficial.

    Son ya demasiadas las voces que dicen que el Euro ha fracasado. Además, están los hechos, que son tozudos, como suele decirse. ¿Apostamos algo a que el Euro no sobrevivirá por muchos meses?

    1. Joaquín Tamames Autor del artículo

      No siempre los «ilustres y prestigiosos economistas norteamericanos» aciertan. Es más, con mucha frecuencia erran, igual que los ilustres economistas de otros países.

      Apostar sobre este asunto, como propones, no me parece adecuado.

      1. Miquel

        Menos mal, Estimado Joaquín, que sus conocimientos de macroeconomía son limitados, porque si hubiera tenido que calificarle D,J.M.Blecua, a quien tuve el honor de tener como profesor de literatura,le hubuiera puesto un 10, cosa que sucedía muy esporadicamente. Muchos, y en este caso buenos economistas del IESE, piensan y dicen lo mismo.

        Como me parece perfecto, en cuanto a forma y fondo, además de muy autodidacta, especialmente para personas que pueden quizás no entender tanto de macro., si me permite, ya que yo no puedo aportar nada mejor, hacer mias suas palabras,creo que el euro no es el problema. El problema es la pesima gestión.

        Gracias por el articulo. Un afectuoso saludo MA.

        PS.Curiosidad femenina y si puede responder.¿Que y donde estudio UD?

        1. Joaquín Tamames Autor del artículo

          Estimada Miquel, gracias por su amabilidad. Estudié Derecho en la Complutense de Madrid (1980) y luego hice el IESE en Barcelona (1982). Estoy agradecidísimo al IESE, que es mi alma mater y es allí además donde conseguí mi primer trabajo. Un afectuoso saludo también.

          1. Miquel

            Estimado Joaquín.

            Estaba segura que era Ud. hombre del IESE.
            Buena persona, ideas claras y concreción.

            Yo no he hecho el IESE, pero tengo allí queridísimos amigos, de los que me siento muy orgullosa,y también agradecida.

            Ya ve, no solamente nos une el foro, sino también el IESE. Espero haya visitado el nuevo edificio, es fantástico, de verdad.
            Un abrazo. MA

            1. Joaquín Tamames Autor del artículo

              Estimada Sra. Miquel, si el nuevo edificio es digno de verse y la vista desde la terraza de Pedralbes primero, Barcelona después y el mar al fondo, a veces con grandes barcos en el horizonte, muy inspiradora. Casi siempre hace ese bonito sol barcelonés. Allí celebramos en 2007 el 25 aniversario de mi promoción y ya pronto el 30. Siempre que paso por allí me siento muy feliz y rejuvenezco, recordando muchos y gratos momentos de años atrás, a los que a la vez siento muy cerca.

    2. Javier León

      Es evidente que a los ilustres economistas de USA no les interesa el triunfo del Euro, el cual está desplazando al dollar en muchos sentidos. El Euro tiene la obligación económica, social, cultural y política de seguir adelante… No podemos volver a las cavernas primitivas del nacionalismo de Estado.

      1. Merce

        Al euro no se le debe poner esa obligación “económica, social, cultural y política de seguir adelante…”
        El euro debe centrarse en lo que es, que tenga repercusiones es otro tema, que si es cierto, pero no se debe depender de la misma más de lo que se debe.
        No creo que no tener moneda única supondría volver a las cavernas….. Que catastrofista!!!,

        1. Javier León

          El euro es un arquetipo, si se rompe el arquetipo, la idea-fuerza que lo sostiene, la catástrofe no tardará mucho en llegar…
          besitos

          1. Merce

            La idea es una cosa y la realidad es otra.
            Lógicamente a los americanos no les interesa el triunfo del euro si supone menos competencia para el dólar.
            La fuerza se rompe manteniendo lo insostenible. Aunque uno piense lo que quiera pensar.
            Un abrazo, y no me seas tan trágico hombre!!

      2. Eliseo de Bullón

        Muy de acuerdo contigo Javier. Los yankies utilizan de manera muy rentable para sus intereses el «divide y vencerás». Tal como hicieron sus primos los british cuando fueron un imperio.

        Lo que ha quedado claro tras las fugas de Wikileaks es que los USA «van a lo suyo». Al margen de todos los penitentes que han desfilado por sus embajadas.

        La moneda como arma de destrucción masiva.

    3. LAREDO

      Sr. Landero:

      ¿Sobrevivir meses?. Mire lo que le digo: Me iré yo de este mundo y la moneda seguirá siendo el euro, no lo dude. Y más, teniendo en cuenta el excelente indicador de sentimiento contrario que es usted mismo. Hace un año y medio todo lo que se dice ahora del euro se decía del dolar,¿usted cree que en ese año y medio tanto han mejorado las cosas en USA y tanto han empeorado en europa?.

      Cita artículos publicados en medios de comunicación y literatura que, como siempre, apoyan la tesis más facil de sostener, eso sí, a toro pasado. Pero en el mercado se empiezan a ver signos de que ni con las peores noticias nos caemos. Por tanto, cuando los que quieren ganar empujando hacia abajo se den cuenta de que no pueden y decidan que hay que ganar para arriba, agárrese, Sr Landero. Se quedará usted impresionado de lo bien que se habla del euro en todos los medios de comunicación. Que de estas cosas ya hemos visto demasiadas en tiempos pasados.

      No pierda de vista aquella cita del gran André: » Lo que saben todos no me interesa». Y usted dice aquí lo que ahora interesa, está de moda y lo que saben todos. Por tanto es muy probable que suceda lo contrario. Tenga usted en cuenta que si en los mercados sucediera siempre lo que todos piensan nadie se dedicaría a trabajar en otra cosa que no fuera especular en ellos.

      Un cordial saludo.

      1. Miquel

        Sr.Laredo.

        También estoy completamente de acuerdo con Ud. Si se cae el euro, ya nos podemos poner todos a remojar.

        Quizás le queden unos años durillos, pero tengo fe en una Europa unida.

        Aún recuerdo, cuando se libero la divisa, que pasé un mes de agosto -de vacaciones?-
        comprando y vendiendo, de Gulden a DM, y de estos a Liras Italianes ect. Con cuentas en 6 ó 7 divisas. La alegría de la huerta.
        Reitero. No, el problema no es el euro. Si,los gobiernos en general, y el nuestro particularísimamente.
        Privadamente también. Todo quisque se apalanco, pensando que esto no acabaría.
        La avaricia rompe el saco.
        Y la entelequia de la banca privada, tampoco ayudo, ya que propiciaba el mismo apalancamiento.
        Lo nuestro es hacer lo mejor que sepamos.Al final de una forma u otra, siempre escampa.
        Un cordial saludo. MA

    4. ATOMIA

      Estimado ILandero creo que la forma en que has puesto el titulo del informe «The Euro : It can´t happen. It´s a bad idea.It won´t last”, Economic Papers 395, December 2009, Lars Jonung and Eoin Drea, Directorate General for Economic and Financial Affairs. es un poco confusa. Si te fijas la portada del articulo debajo del titulo pone la fecha 1989-2002 y yo entiendo que el proposito del estudio se refiere a la opinion de los economistas americanos desde el informe Delors de 1989 hasta la introduccion del euro en 1992. No se refiere a la actualidad e incluso como puedes ver al final les parece sorprendente (a los que han elaborado el informe) que critiquen el euro cuando ellos también disrutan de una moneda unica .El informe termina asi: «Actually, it is somewhat surprising that US economists, living in a large monetary union and enjoying the benefits from monetary integration, were (and still remain)critical towards the euro. US economists took (and still take) the existence of a single dollar currency for their country to be such a self-evident phenomenon –that, as far aswe have seen, not one US economist, inspired by the OCA approach, has so far proposed a break-up of the United States monetary union into smaller regional currency areas in line with the OCA approach. Perhaps we should take this as a positive sign for the future of the euro: once established, it eventually will turn into the normal state of monetary affairs?»

      Es mi opinion y creo que el euro està condenado a tener éxito. El empobrecimiento que habria en Europa si cae seria bestial y me entristece y espero equivocarme pq me da la impresion como que te alegras si esto ocurriera. Féliz navidad.

    5. santiago

      Yo creo que si el euro no resiste, será porque los europeos no tenemos confianza en nosotros mismos. Somos un conglomerado muy diverso, pero eso no debería ser un problema para que primero la economía, y por ende el euro, salgan reforzados. El secreto para conseguirlo está en lo que ha dicho Tamames: buena gestión. Los alemanes son buenos gestores, lo son por cultura. La buena gestión nos la van a imponer desde afuera: Si Alemania y Francia se dan cuenta de que, o se ponen deacuerdo para dictar las reglas al resto de Europa o Estados Unidos se los come, si Alemania y Francia se ponen deacuerdo, Europa estaría salvada de ser pulverizada por Estados Unidos, que es la potencia con mayor interés en que Europa no salga adelante. El PIB de los 27 es ligeramente superior a el PIB de USA. El modelo social europeo es algo que no gusta como ejemplo en USA, porque precisamente demuestra que es compatible un modelo capitalista de producción, sin desatender un cierto bienestar social (Europa es el lugar donde mejor se vive del mundo).

      Yo estoy convencido que tocan a rebato desde los intereses anglosajones para señalar a Grecia (ridiculo PIB) y ahora a España, para forzar la caída del Euro. Los ingleses tienen una situación deudora catastrófica, y nadie ha hablado mucho de ellos. Las agencias de rating, todas anglosajonas, son efectivamente los fusileros del 2 de mayo que pintaba Forges.

      A mi me da que ni Francia ni Alemania se van a dejar aplastar sin presentar batalla. Ninguno de los dos tiene ningún complejo de inferioridad por lo que diga un premio nóbel americano. Hace poco el ministro de finanzas alemán propuso unir los dos ministerios de finanzas de ambos países.

      Y por ahora no he leído ningún comentario entre los 177 publicados hasta ahora que explique porqué el euro no podría sobrevivir en un escenario de regiones más ricas y otras más pobres, al igual que Arizona y California, que por cierto están muy próximas.

      Saludos

  2. I Landero

    Una de las razones por las que el Informe citado llega a esas demoledoras conclusiones, es la creencia de que la moneda única europea fue primariamente un proyecto político, que ha ignorado los fundamentos económicos más elementales . Y así ha llevado al Euro al borde de su actual colapso.

    Además, el libro está escrito unos meses antes de que estallara lo del rescate de Grecia, y de lo que pasó el pasado mayo, con la creación del Fondo de Rescate de 750.000 millones de euros. ¡La elocuencia de los hechos, que habla por sí sola!

    Lo de siempre : los políticos “imponiendo” sus ideas por encima de los criterios técnicos de los expertos y entendidos, e ignorando a la sociedad civil.

    Otro botón de muestra del fracaso del Euro:

    Este mismo año 2010 acaba de publicarse un importante libro sobre la situación de las finanzas públicas en los Estados, sobre la forma en que la situación de la Deuda pública de cada Estado afecta directísimamente a todos sus ciudadanos. Uno de los autores de este libro es Kai A. Konrad, que es el Director del Max-Planck-Institut para la propiedad intelectual, la competitividad y el Derecho tributario, además de ser Asesor económico del Ministerio alemán de Finanzas.
    El libro se titula ” Schulden ohne Sühne? Warum der Absturz der Staatsdinanzen uns alle trifft”, Verlag C.H. Beck, München.

    En su contraportada dice que la crisis de las Deudas estatales europeas se ha convertido en la cuestión fundamental que decidirá el futuro de Europa. Y que sus consecuencias pueden ser drásticas, comparables a una hiper-inflación…

    En su Introducción, el libro empieza así : ” Septiembre de 2013 : En mitad de la fase más caliente de las elecciones en Alemania, se reúnen la Canciller Merkel con el Presidente Sarkozy, en una reunión urgente convocada por la situación de la crisis . La amenaza de una suspensión de pagos de España ha empeorado la situación del Euro : los especuladores apuestan por un final de la unión monetaria. Los especuladores se deshacen de los títulos de la Deuda pública española , y lo mismo ocurre con los títulos de países como Irlanda o Portugal, sometidos también a los ataques de los hedge.funds..”

    Y sigue el libro : ” Con ese escenario de futuro, queríamos , en enero de 2010, y como autores de este libro, comenzar el primer capítulo de nuestro libro. Pero lo que nos temíamos que ocurriera para dentro de tres años, resulta que en menos de tres meses se ha hecho ya realidad…”

    Pone los pelos de punta ver la velocidad vertiginosa a la que marchan los acontecimientos. Los políticos están literalmente desbordados. La crisis es una crisis histórica de proporciones colosales. Por eso es la hora de poner a los políticos en su sitio. Es la hora de que la sociedad civil tome las riendas de su propio futuro. Un gigantesco cambio se está produciendo.

    En España tenemos ya la Fundación Civil como herramienta para organizarnos como sociedad civil ante la que está cayendo. Nos obligan los acontecimientos. Nadie puede quedarse sentado tranquilamente en su cómodo sillón. Es la hora de la sociedad civil.

    1. Joaquín Tamames Autor del artículo

      Creo que esto ya lo comentaste el otro día. Y no creo que «nadie esté sentado tranquilamente en su sillón». Al contrario, hay muchas personas –algunas cualificadas, otras no– intentando traer soluciones y trabajando duro.

  3. Evergetes

    En la pasada cena del foro comentábamos algunos (Elena y otros) coincidiendo plenamente, que nos negábamos a ser los acólitos de Alemania y Francia, que nuestra cultura es diferente a la suya, que por otra parte en la historia de Europa siempre han sido –estos dos por acción e Inglaterra por omisión- los que han llevado a los mayores desastres a nuestro continente.

    Pues bien Alemania principalmente, con su política engañosa del milagro alemán –luego me explico- no busca otra cosa que tranquilizar a los mercados de deuda para ganar tiempo, pero que solo nos conducirá a ser sus acólitos, cada vez que el mercado financiero mira a los bancos alemanes surgen rumores que ponen a España en la picota con la amenaza de dejarnos caer, para disuadir a los especuladores, se trata solo de ganar tiempo poniendo pantallas a los problemas reales.

    Alemania, detrás de su milagro y aunque algunos de nosotros le hagan el coro está ocultando un drama sociológico de incalculables proporciones, por un lado están aumentando las personas que viven en el lujo y por otro hay cada vez más pobres en el año 2000 el 18% tenían lo que se llamaba rentas bajas en el año 2009 son el 22%, otro signo es la caída del consumo interior y otro que en el reino del fabricante de automóviles su parque sea uno de los más viejos de Europa , en definitiva comienza a constatarse lo que ya se da en países con menor poder económico el empobrecimiento de la sociedad, ¿os suena?.

    España con cinco fenomenales losas encima nuestro, la debacle del mercado inmobiliario, el desempleo masivo, una administración ciclópea y corrupta, el desplome del consumo interior y una gigantesca deuda pública y privada, solo cuenta con un sector productivo que por ser todavía competitivo gana dinero cual es el turismo, no hace falta ser un visionario para colegir que estamos a un paso de ser los que limpiemos las “cacas” del resto de Europa.

    Otro camino –con parecido final- será la proletarización del pueblo empobreciéndonos y perdiendo las libertades para así conseguir la tan aclamada competitividad, que según estos europeos de “primera división” tenemos que alcanzar para su solaz y escarnio nuestro, pero ellos los de “primera” a su vez en la asimetría entre competitividad y empobrecimiento, han vendido su alma en forma de legitimación de entrada en la economía global, a la Republica Popular China, Estado este que no cree en la libertad, ni del mercado ni de sus ciudadanos.

    La economía solo sirve al progreso cuando se desarrolla en libertad, cuando los chinos invitados por los de “primera” han trasladando a la economía su modelo totalitario, la han convertido en un fin, dejando de ser un medio, fin que enriquece a unos pocos a costa de empobrecer a los más.

    Y los “Yankees” pues haciéndoles el coro a los chinos, una Europa debilitada en el drama de hacer frente a unos pagos imposibles, es caldo de cultivo para la reedición de un “Plan Marshall” de “salvación” de pobres.

    Definitivamente el euro no es el problema, para mí el problema radica en el deseo de homogenizar a todos con los mismos parámetros, cuando somos tan diferentes, España en su historia ha sido grande porque ha sido seguidora de sus tradiciones cuando las ha abandonado en la historia nos ha ido muy mal, si al euro, si a Europa, pero respetando el potencial cultural que cada nación posee, sin imposiciones, sin belicismo, en conclusión; con honradez y sin avasallar a los demás.

    Buenos días amig@s del foro.

    1. Elena Enriquez Alcina

      Estoy completamente de acuerdo contigo. Lo comentamos largo y tendido en la cena. No somos Alemania ni Francia ni Inglaterra, no lo seremos jamás. Siempre hemos formado parte de Europa, pero no somos como los Europeos. La idiosincrasia del pueblo Español es su timón, si lo pierde, irá a la deriva. Los parámetros culturales de otras sociedades no son válidos en este territorio periférico rodeado por mar cálido y sol constante.

      El euro es un espejismo, la idea de pretender ser lo que no somos nos está resultando caro, además de la mala gestión. España ha vivido de los Fondos Feder, una situación puntual, algo no estructural, que ha provocado vivir un espejismo ¿Qué pasará ahora que estos se acaban?. España ha ido a Europa a pedir porque no está en disposición de aportar. Ya en 1530 Carlos V de España y I de Alemania, se dio cuenta que lo que necesitaba era una consagración de un Imperio-potencia, una especie de gran Estado gendarme, que obligase a Occidente a marchar de acuerdo con unas normas directrices y para ello no bastaba la autoridad moral del Sacro Imperio, sino la hegemonía basada en la fuerza física virtual.
      Seguimos como entonces llenos de idealismos europeos mientras arrendamos el bolsillo de nuestro pueblo.
      No estoy de acuerdo en la forma que construyo el proyecto euro España, hemos perdido competitividad efectiva, los sueldos son más bajos que hace 10 años; recuerdo antes 150.000 ptas era un sueldo aceptable, hoy día esos casi 1000 euros no dan ni para pagar el alquiler. Es cierto que la mala gestión ha agudizado el problema pero la raíz de él a mi entender es el Euro.

  4. Mario Conde

    Creo que el artículo de Joaquin parte de una visión del euro como algo diferente a lo que es: una moneda. Es eso y solo eso. Si lo sacamos de su contexto podremos llegar a conclusiones erradas. El otro día, mi amigo Javier, llegaba a decir que el fracaso del euro sería un riesgo para la paz en Europa…. El riesgo para la paz son los hombres, no las monedas. Hemos tenido mas guerras que monedas en la historia de la Humanidad.

    Hay países en el euro y países fuera del euro. Y todos están en Europa. A unos les va mejor y a otros peor. Si decimos que el euro es Europa, tendremos una visión monetaria de Europa. Aparte de un error político, histórico, cultural y casi geográfico. Europa existe mucho antes del euro y lo será con independencia del euro. Europa no es un agregado monetario, ni un BCE, ni unos burócratas de Bruselas…Afortunadamente. Hay una Europa de lo real y una Europa de los políticos. Si sacamos las cosas de ese nivel, como digo, podremos llegar a formular conclusiones sin duda exageradas.

    No hay duda de que como moneda única el euro estuvo mal planteado. No hay nadie en el contexto económico actual que diga otra cosa. Fue, sencillamente, un error. Y no solo para España sino incluso para Alemania. El problema del euro hoy se llama periféricos y los problemas de Alemania se llaman periféricos. Les está bien empleado por prestarnos sus ahorros para que les compremos audis y bmw´s. Nos salvan las brutales cantidades de dinero que debemos. En fin, en ese contexto económico las cosas son demasiado evidentes como para ser cuestionadas. Se están gastando fortunas ingentes en defender el euro. Ingentes. Cantidades de dinero con las que se están hipotecando generaciones. Dineros con los que se podrían hacer muchas cosas distintas a defender un error técnico valutario.

    El problema del euro son al día de hoy los políticos que lo crearon. Aznar en 2000 dijo que el mayor logro de su historia de gobernante era el euro… En aquellos días recuerdo anuncios en televisión en los que aparecían unos viejecitos y uno decía al otro que con el euro ya tenían para siempre garantizadas sus pensiones…No se debe engañar y estafar a la gente…En fin.
    Volveremos sobre el tema. El artículo de Joaquin es serio, meditado, elaborado, estructurado y merece una respuesta adecuada. Intentaremos darla. Porque creo, como Landero, que está equivocado

    Por lo demás el documento que cita I Landero, que he visto, es sencillamente demoledor. Los premios Nobel americanos ya ni siquiera lo discuten. Hasta profesores de economia españoles afirman sin rubor que el euro está lastrando a la economia española. Un grano en el culo dijo el otro día en televisión A.M. Carmona….Después de haber sostenido un agrio debate conmigo unos meses atrás….

    El euro es un problema técnico, un error técnico de concepción, porque, como dicen los americanos citados en ese documento, se hizo por políticos, se vendió por políticos, al margen de las bases técnicas, de las economías reales, de los fundamentos verdaderos para una unión monetaria..

    A los españoles se nos hurtó el poder siquiera de decidir, al contrario que muchos otros países europeos. Fuimos europeos, sí, pero de segunda….

    Se nos dijo que fuera del euro no había vida. Ahí están Dinamarca, Suecia, Inglaterra…y ahí está Irlanda y Grecia, Portugal y España….

    No me vale decir qué habría sido de no tener el euro porque sobre hipótesis indemostrables ya hace tiempo que los griegos dijeron que mejor no debatir.

    El error mayor que puede cometerse es sacar un asunto de sus límites naturales. El euro es una moneda. Nada mas. No es Europa. Ni su hipotética desaparición condiciona Europa. Ni la paz mundial. Ni siquiera un brote urbano. Pero lo contrario….Miremos un rato a Francia, que no viene mal.

    Pero sí que ha producido efectos políticos en nuestro país. Se lo dije al Rey en su día: si desplazamos la soberanía monetaria a Europa, si perdemos el control monetario y fiscal, los nacionalismos excluyentes se verán potenciados en sus pretensiones. No es el momento. Era evidente. Claro como el agua. Ahora solo tenemos que mirar lo que sucede para comprobarlo.

    Pero los políticos invertirán ingentes cantidades de dinero artificial -léase, de nuestro futuro y de las generaciones que vienen- en aquello de no enmendarla.

    ¿Y como se enmendaría?. ¿Que soluciones tenemos? Este es el verdadero asunto. Reconocer que el diseño ha fracasado, saber las razones por las que se produce este fracaso, tanto de orden técnico como político, y ver como salimos de esta. Caben diversas alternativas. Una es la creación de dos áreas monetarias que se ajusten a las condiciones reales de las economías integradas en ellas. Dos euros, para entendernos. Otra la expulsión de un país «menor» del euro y ver como funciona la cosa…

    Cuando se creó el dólar, EEUU era un país único con un poder político único. El euro se configura como moneda única de diferentes países y poderes políticos diferentes… La diferencia es sencillamente brutal. Nada comparable. España tambien creó la peseta. Y no hace mucho, menos de doscientos años. Pero se trataba de un país integrándose monetariamente. Nada que ver. Pero en todo caso, antes y después de la peseta, Extremadura es Extremadura, sigue siendo Extremadura. Y Cataluña sigue siendo Cataluña. Supongo que si uno no vive en Extremadura eso le dará igual…Ya, pero…. Lo que no es comparable no resiste comparación. Y las pensiones…Entonces no habia televisión para engañar a los pensionistas….

    El modelo lo ensayó la pobre Argentina cuando dolarizó su economía. Resultado: veinte millones de pobres. Tuvo que deshacerse la unión monetaria…Visto ahora, se diría que estaban locos…Yo, personalmente, en una reunión en Buenos Aires, se lo advertí a Cavallo, Ministro de economia. Nada que hacer. Se empeñaron. Como digo, veinte millones de pobres. Pero algo más: se rompió la unión monetaria con EEUU y no se declararon guerras, ni hubo terremotos, ni se suicidó el mundo…Sencillamente las cosas comenzaron a funcionar. Otra cosa son los gobernantes argentinos, pero estos son independientes de la unión monetaria

    Europa no es el euro. La paz no es el euro. Nosotros nos somos mas europeos o menos en función de un problema técnico al que llamamos euro. Conviene que no nos laven el cerebro. No se es mas espiritual por leer libros, por decir palabras bonitas, por no comer carne, por subir a montañas o por bajar a ríos. El espíritu anida dentro, no fuera. No se es espiritual mas que por ósmosis, nunca por percusión. La Europa de los monetaristas huele a artificio, a intereses. Decir que europa es ponerle precio….

    Hay que mirar atrás para saber avanzar. Solo si somos conscientes de donde venimos podremos saber a donde vamos. Y tenemos que averiguar cómo fue posible el euro, es decir, como un error técnico de semejante envergadura se impuso sin someterlo a debate. Tenemos que adivinar las estructuras reales que condicionan nuestros modos de pensar. Por eso es imprescindible mirar atrás. No para venganzas ni cosas parecidas. Solo para saber como se forma un modo de pesar, como se condicionan las mentes, como se imponen patrones de pensamiento no reflexionados, como se inducen premisas mayores falsas. Eso es lo importante.

    Estamos donde estamos y nos comportamos como nos comportamos por un modo de pensar. Hay que saber de dónde viene, cómo se ha gestado, para cambiarlo, porque mientras no cambiemos nuestros modos de pensar seguiremos con los mismos modos de comportamiento. Y ante errores de magnitud mas que considerable los políticos estarán siempre dispuestos a sacrificar el dinero ajeno. Cuando no la libertad física para cercenar el pensamiento.

    1. Meizoso

      Estimado Mario,

      Creo que las discrepancias entre los que opinan que el Euro no es el problema, y los que sí, son sólo conceptuales. Es decir, creo que Joaquín refiere su elaborado artículo en que la «moneda» no es el problema en el sentido más explícito de la palabra, como tampoco la peseta era un problema para Extremadura. ¿O sí?.

      Donde creo que todos coincidimos es que lo que realmente ha hecho que la unidad económica fracase es la falta de un plan socio político con una organización seria donde el Euro fuera sólo un medio más que facilite la convivencia Europea y no un fin a corto plazo con intereses económico-políticos.

      Una vez más, no son las ideas las que fracasan, buenas y malas, si no los intereses que se esconden detrás de esas ideas. Las personas, la condición humana.

      Creo que si hoy o mañana se lleva a cabo cualquier cambio político y sobretodo que globalice o que una intereses o poder cada vez en un grupo más reducido de personas nunca me equivocaré si digo que fracasará, aunque la idea sea buena, es una pena… pero lo hará mientras no mejoremos la condición humana o elaboremos unas «reglas del juego» que cortocircuiten los intereses personales de las personas que puedan tener cualquier ápice de poder y no les permitamos pensar en el corto plazo.

      Mario, cuando un gobierno sabe que tendrá sólo un tiempo, una legislatura, o dos… gobiernará el país como ese accionista minoritario de la empresa privada, ya me entiendes.

      O cambiamos la condición humana… o utilizamos la Fundación Civil para crear un modelo ético de poder que dificulte al máximo que las personas que tienen responsabilidades de Estado tengan posibilidad de influencia en demasiados ámbitos, dejar limitado su servicio a campos muy específicos y con instituciones realmente independientes.

      Un abrazo para todos y feliz día,

      1. Mario Conde

        No se si he sabido expresar bien la idea: de la misma manera que la peseta única no se tradujo en automático bienestar para Extremadura, el euro único no se podía traducir en automático bienestar para todos. No tiene nada que ver. La valuta es solo la valuta. La economía real es la economía real. En EEUU las zonas deprimidas lo eran antes y después. Factores ajenos, como el turismo, potenciaron zonas deprimidas, como Florida. Pero el turismo es economía real. Confundir lo valuario con lo real es grave error. Una familia puede tener cantidades ingentes de dinero en la cuenta en el banco y no por eso ser rica. Puede ocurrir que lo deba. Y si no tiene como pagarlo esos dineros están labrando su ruina. Si miras las cuentas del banco aparentemente las cosas van bien. pero si miras en profundidad, las cosas no van tan bien…

        1. Meizoso

          Claro, totalmente de acuerdo. Eso que comentas del dinero en el banco es lo que ha pasado con la gestión que hizo Aznar del dinero que entró a borbotones cuando entramos en el Euro.

          Esos años todo el mundo pensaba que las cosas se estaban haciendo muy bien, una especulación inmobiliaria sin precedentes hizo que durante unos años viviéramos en España con una calidad de vida imposible de sostener, quizá si hubiéramos utilizado ese dinero para crear industria y potenciar el mejor activo que tiene España como «empresa», el turismo, no hubiéramos evitado la crisis, obviamente, pero seguramente nos habría costado mucho menos salir, pero claro, como explico en el comentario esas son medidas con brotes a largo plazo, y eso no interesa a personas que saben que su paso por el volante del poder dura sólo 2 curvas. He ahí el problema, los proyectos de poder, y la carencia de proyectos de Estado.

          1. Meizoso

            Por cierto y hablando de Gobiernos, off-topic , Zapatero ya ha tomado una decisión definitiva sobre si se presentará o no a las siguientes elecciones de su partido pero no lo va a hacer público de momento, sólo conoce la decisión su mujer y un miembro de su partido, supongo que Rubalcaba.

            Estoy completamente convencido de que se aparta en pro de Rubalcaba, si no, no tendría sentido no hacerlo público de momento. Veremos qué sucede.

          2. bestia

            Estimado Meizoso

            Ese «buen vivir» y esa especulación inmobiliaria que hemos vivido en los últimos 10/12 años ha sido posible a través de la deuda recibida proveniente principalmente de los bancos alemanes y franceses. En un principio se utilizó en lo inmobiliario para después por el efecto riqueza que se producía al aumentar ‘ficticiamente e interesadamente’ las valoraciones de todo lo inmobiliario, continuar con más inmobiliario y/o con consumo desaforado y sin sentido.

            Si te fijas en los gráficos de PIB y Renta per Cápita, el primero ha aumentado considerablemente y el segundo ha permanecido estable e incluso ha disminuido algo.

            Ahora toca devolver toda esa deuda a los prestamistas y añadiendo a esa devolución el multiplicador bancario, por cada euro que se devuelva, muchos más euros van a dejarse de utilizar en la economía nacional.

            Como bien dices, el euro no ha sido más que un instrumento o medio ya que hubiera pasado lo mismo si nuestra moneda hubiese sido la peseta, el maravedí, o como se quiera llamar…..

            El problema radica en la condición humana, donde la codicia, avaricia, el aparentar, estrechez de miras, etc nos ha llevado a donde estamos y donde posiblemente transitaremos durante bastante tiempo.

            No hemos planificado nuestro futuro económico y ello es independiente del tipo de moneda usado para las transacciones económicas.

            ¡¡Estamos ‘bien jodidos’!!

            bEsTiA

          3. Efraín Jesé

            Origen humano… capricho,estupidez, empeñaos en…en una cosa que es una ilusion.La bobería de decir «somos europa y estamos en el tren de la modernidad»cerraos de mente y a hacer burradas, ¿eso es una mente enferma?Vamos, propongo su medicacion,dejaron de mirar hace tiempo sus actos y solo ven eso, obcecados de querer formar parte de forma obsesiva en lo que ni ellos saben , en un ideal en una cosa en un prestigio o status¡ yo que se!, adormecidos de tanta cuenta y dato, estan ahi en la oficina ahi emberijados se ponen a investigar a brincar a hacer la vuelta carnera a saltar, van a su casa, vuelven a la oficina sin darse cuenta o es que les importan un comino…ahi, metidos en su mundo de finanzas,»hay que mantenerse en el euro» pues se mantiene, se hace lo que haga falta, metidos están «en sus cosas» y seguro que se asustan y les coge de sopeton las consecuencias de lo que estan haciendo…

            Se estan cargando lo visible y lo que será visible en unos años por un pensamiento o ideal,me cabrea…francamente y todo por meterseles en la cabeza para ser «los contemporaneos». Ni introduciendome en la mente de ellos y borrarles la memoria, a la espera a ver «si esta vez les sale la lucecita y lo hacen mejor(o menos mal, ya me conformo con eso :S, pero en general)

            Para darles dos nalgadas ¿tas bobo o que?

            En fin, disculpad mi poca virtud, un saludo

    2. Merce

      Comparto lo que nos dices y creo que está muy bien enfocado.
      Tenemos una moneda única en un territorio no solo en países con diferentes poderes políticos sino con grandes diferencias de niveles económicos. Lo que la única posibilidad de sobrevivencia de la moneda es eso la creación de dos áreas económicas.
      No se puede negar que las inestabilidades crean conflictos, para la ruptura económica es eso no la guerra. También me parece muy serio, llevarlo al nivel de fin de la paz ¿Qué paz? ¿La que se supone la económica, la de la estabilidad, la del bienestar?..
      Sí es muy bueno separar espiritualidad y economía aunque el ser en si mismo dependa de las dos cosas a la vez.

      Saludos

    3. Javier León

      Son visiones diferentes. Yo no defiendo el euro desde la perspectiva del problema técnico. No soy economista y por eso admití que en ese sentido tienes razón. Pero sí lo defiendo como arquetipo de un ideal que se plasma, como no podía ser menos, primero en la economía y más tarde en un sentido más inter-nacional dentro de una convivencia pacífica entre los pueblos de Europa. No es que tener euro sea más o menos espiritual que el hecho de no tenerlo. Muchas generaciones han deseado una Europa unida para no repetir la trágica historia de dos guerras mundiales casi seguidas. Si esa unidad histórica debe empezar por la economía, me parece razonable. Si el euro se hizo mal, no hay que eliminarlo, simplemente corregir lo que está mal. Cuando las cosas iban bien todos hablaban de una moneda fuerte y dinámica que arrasaba en el mundo. Ahora que las cosas van mal se pone de moda decir que la culpa es del euro. En este sentido estoy con Joaquin, la culpa no es del Euro, sino de la deuda que hemos contraído con el Sistema. Palabra de deudor…

      1. Miquel

        Estimado Evergetes.
        Nos acercamos y nos alejamos en según que aspectos,pero en lo que si no estoy de acuerdo en que el único sector competitivo sea el turismo.
        Puedo asegurarle que existen otros.
        Un saludo MA

        Feliz Navidad.

      2. Miquel

        Estimado Javier.

        Si estubieras de contertulio en El Gato, el gato diria MIAU!!
        Somos tan peculiares, que cuando las cosas van bien, son fenomenales, pero a la mínima que se tuercen, en este caso a la máxima, el euro es el culpable.
        Pues mire, no.
        Y lo que dice Miguel Carmona, que no repetiré, pues lo dice Miguel Carmona.
        Y que conste que tiene unas salidas muy divertidas, pero eso no viene al caso.

        No será facil salir de esta, pero a pesar de todo, Felices Navidades.MA

    4. Victor

      Argentina – Convertibilidad –Dolarización

      El Dr. Cavallo creó la “convertibilidad” y funcionaba como una caja de compensación, (1 dólar americano = 1 peso argentino), todo iba de “fiesta” hasta que el déficit (que antes se cubría con emisión de deuda) y luego, ante la imposibilidad de colocar deuda por el interés prohibitivo que había que pagar, fue cubierto con cuasi-monedas, cada provincia empezó a emitir sus propios “billetes”, la fiesta tenía y tuvo final anunciado, crisis 2001,

      Pero Argentina nunca dolarizó la economía, es decir, nunca reemplazó la moneda local por la moneda de EEUU, …sino que permitía que se efectuaran contratos con las dos monedas.

      Si es verdad, que en un momento del 1999/2000, se debatía socialmente la conveniencia o no de dolarizar la economía, es decir, el reemplazo de todo el circulante monetario por U$S.

      Cavallo – Fundación Civil – Fundación Mediterránea
      Aprovechando la mención del Dr. Cavallo (aunque esté relacionado indirectamente al tema del día), las “ideas económicas” y el equipo de trabajo de Domingo Cavallo provenían de la Fundación Mediterránea, (luego Fundación Millenium / Fundación Innova) en donde se estudiaba el contexto social y político de Argentina, haciendo propuestas a los distintos gobiernos. En ese periodo había llegado a tener mucho peso en las grandes decisiones nacionales por la calidad de sus integrantes y el contenido de lo que aportaban.

      Lo comento, por si pudiera servir de antecedente para la Fundación Civil. A veces es conveniente saber que hicieron otros para aprender lo bueno y evitar los errores.

      Reciban un saludo.

    5. Jose Soler

      «Se están gastando fortunas ingentes en defender el euro. Ingentes. Cantidades de dinero con las que se están hipotecando generaciones. Dineros con los que se podrían hacer muchas cosas distintas a defender un error técnico valutario.»

      ¿Se puede dejar de hacer?¿hay alguna alternativa viable?. Si la opción es la de las dos velocidades,…¿se podría hacer?.

      Salu2

    6. I Landero

      La que se está liando con el Congreso, con la ministra Sinde, con las mordazas que se pretenden poner en Internet…Muchas veces se ha intentado ahogar las libertades desde el Poder. Pero muchas veces también, los pueblos valientes han sabido echar del Poder a los gobernantes que les querían quitar sus libertades. Estamos en plena ebullición histórica. La olla está sometida a mucha presión. Cuidado, que no se deberían tensionar tanto las cosas. La gente tiene que vivir en paz. Bastantes sobresaltos nos da la crisis económica, como para que encima nos amenacen con cortar nuestra libertad de expresión en Internet.

  5. Calicles

    Yo, al contrario, sí apuesto por la deseurización, porque nuestra permanencia en el euro ocasionará más temprano que tarde la devaluación interna, es decir: reducción de los salarios y de los precios. Por tanto, si España aún tuviera su propia moneda, como Gran Bretaña o EEUU, podría devaluar la peseta, haciendo que volviéramos a ser competitivos sin necesidad de cambiar nuestra estructura productiva, ni aumentar el capital humano, ni invertir en I+D+i, ni bajar las pensiones y gastos sociales, ni aumentar la vida laboral, ni quitarle a los funcionarios públicos más porcentaje de su salario, etc. Sin embargo, como en España ya no tenemos la posibilidad de darle a la maquinita de hacer papel moneda con la estampa del Banco de España, vamos a tener que asumir unos costos sociales brutales en el caso de seguir dentro de la penitenciaria € y bajo la tutela del carcelero, la crisis de deuda, y del malhechor, el déficit público. Buenos días Sr. Tamames.

    1. Joaquín Tamames Autor del artículo

      No me queda claro si lo que tachas forma parte de tu argumentación o no. Si el editor te da la posibilidad de borrarlo, ¿Por qué lo tachas? ¿A qué debe aternerse el lector?

      1. Calicles

        Lo que tacho no sólo forma parte de mi argumentación, sino que constituye el núcleo fundamental de la misma. Al tachar pretendo enfatizar mi disconformidad con la palabra, término o concepto tachado; en este caso: la reducción de los salarios inminente a nivel general en nuestro país huérfano de la posibilidad de devaluar nuestra ex-moneda, por cierto, ya iniciada con la bajada al sueldo de todos los funcionarios públicos de oposición(exceptuando los burócrata-partitócratas verbigracia fomentados en la Junta de Andalucia por Griñán).

          1. Mario Conde

            Si, la técnica narrativa, como dices bien, conduce a confusión. Pero la idea es clara: las diferencias de competividad, con valuta unitaria, se traducen en descensos de salarios y precios de bienes (costes). Es sencillamente así. Aunque no guste. Aunque duela. Aunque irrite. Es así. Por tanto, las consecuencias del euro único con diferencias de competitividad intra países consisten, entre otras cosas, en la reducción de salarios y valores de bienes. En vez de devalaur la valuta se devalúan los elementos que conforman el proceso (salarios y cosas). No hay otra. Desgraciadamente. COmo decía Carmona eso es algo inexorable.

            1. Joaquín Tamames Autor del artículo

              Corrígeme si me equivoco por favor:

              1. Nuestra economía está internacionalizada y muchos de nuestros productos diarios son de importación; 2. Consecuentemente, si yo pudiera devaluar mi moneda estos productos importados me costarían más; 3. Por ello, si devalúo la moneda, aunque yo no baje los salarios, los salarios en pesetas podrán comprar menos productos de importación; 4. Por ello, la devaluación tiene un efecto importante de reducción indirecta de salarios en la medida en que su capacidad adquisitiva disminuye; 5. De acuerdo que el efecto no es el 100%, sino sólo en la parte NETA del saldo exterior, pero el efecto en ese porcentaje es el mismo: se le llama devaluación pero también significa reducción de salarios; 6. De todo ello deduzco que el efecto en un caso o en otro no es muy distinto.

              1. LAREDO

                Exacto Joaquín , una devaluación de la moneda provocaría una inflación galopante, derivada del incremento de precio de lo que compramos en el exterior. Y una de las cosas que compramos en el exterior es el petróleo, por lo tanto la energía, que se integra en todos los procesos productivos haría subir incluso los productos que no se importan.

                Pero como dice Caliclesocrates puedes solucionar todos los problemas sin esfuerzo, devaluando la moneda, vamos, como las dietas mágicas, que adelgazas sin dejar de comer.

                Eso es como si te viene una persona con deudas acuciantes y que no trabaja demasiado y te consulta una solución. Alguno le diría que no pague la deuda, que como es insolvente no hay por donde cogerle. Estas cosas, hay que reconocer que sanean la economía personal del tirón.
                Otros le dirían que se pusiera a trabajar, gastara y se endeudara menos y que pague lo que debe.

              2. rcalber

                Cierto en los precios de la energía, porque estamos muy pillados en eso y habría que continuar con los delirios del déficit tarifario, pero tambien es cierto que aumentaría el consumo interno, las exportaciones y vendría bien para el turismo.

                Yo creo que el problema es otro. Necesitamos inversión y desapalancamiento. A parte de la fuga de capitales, siendo la economía más endeudada del mundo en términos relativos y la segunda en términos absolutos, tendriamos encima la deuda en euros y la peseta devaluandose. Sería un suicidio.

              3. Calicles

                No Sr. Tamames, no. 1) Nuestra economía no está internacionalizada, lo que está es lastrada por un déficit comercial de tres pares de narices. 2) Por consiguiente, no hace falta importar más, sino exportar más. Y eso sólo lo podemos conseguir a través de tres medidas muy sencillas: a) mejora de la competitividad de nuestros productos vía inferiores precios (a través de la devaluación de una moneda nacional, peseta, maravedí, real, o lo que acuñara la Casa de Moneda y Timbre) y b) aumentando la calidad tangible de los mismos, y c) los intangibles (pero, supervalorados) como el valor de marca, valor añadido, de prestigio, etc. (v. gr. Armani). 3 y 4) La capacidad adquisitiva únicamente desciende para adquirir productos de importación, ya que, los nacionales descenderían de precio a consecuencia del nuevo enfoque comercial cara al exterior, y no al auto-consumo como padecemos hasta la fecha (con € y otrora con la Pts.) pese a los ICEX, Cámaras de Comercio, Ferias sectoriales en el extranjero, misiones comerciales, y demás tejemanejes urdidos por los políticos locales, autónomicos y de la Admón. Central. En cualquier caso, ¿A usted qué le parece preferible Sr. Tamames?, ¿bajar los salarios o el no-salario derivado de la no-empresa generadora de los salarios de los trabajadores contratados por el empresario? En definitiva, como de momento la peseta no va a regresar y seguiremos en el maldito euro, necesitamos perentoriamente dos medidas para «antes de ayer», a saber: Rebajar las cotizaciones sociales y el Impuesto de Sociedades hasta el mínimo posible a los empresarios que aún queden vivos. Eso es todo, y para acometer estas medidas y comprenderlas -se sea fan de Keynes o de Friedman-, no se necesita tener ningún master en Macroeconomía ni ser director de ningún Banco, simplemente un poco de sentido común que, por cierto, parece el menos común de los sentidos por lo leído en esta jornada a tenor de su magnífico artículo que he tenido el placer de comentar. 😛

            2. Enrique N

              Pero nos obliga a mejorar y a creer como pueblo, al no tener la cómoda devaluación como arma.
              Y eso también se lo oí a Carmona el otro día.

            3. bestia

              Mario

              ¿Seguro que se devaluarán todos los productos?

              Posiblemente bajarán de precio los productos menos necesarios como automóviles, electrónica, muebles, etc pero creo que los de primera necesidad, dígase alimentos, electricidad, combustibles, agua, educación van a subir y mucho de precio.

              La combinación anterior unida a un aumento de todos tipo de impuestos directos, indirectos y especiales no tiene más que un destino, que será la tercermunidización del país y el empobrecimiento de la actual clase media.

              Un saludo
              bEsTiA

    2. LAREDO

      Pues precisamente los argumentos que utilizas son los que me posicionan a mí a favor del euro:

      1.- A los que solucionan los problemas de competitividad devaluando hay que decirles que es la típica solución chapucera de toda la vida. Es decir, como no hacemos lo que debemos hacer: mejorar la competitividad, pues hacemos trampas y tema solucionado. Se explica la devaluación de la moneda siempre como una solución a los problemas: pasamos por arte de magia a vender más en el extranjero y compramos menos. Pero nadie expone la segunda consecuencia que es de vital importancia en un país con una gran inversión extranjera como España. Si tú devalúas la moneda, resulta que todos los activos de los extranjeros en España pierden valor en la misma proporción. Es decir, hablando claro: Les impones a los inversores internacionales en España una quita. ¿El miedo ahora mismo no es que les impongan a los inversores en bonos una quita? ¿alguien piensa que va a venir a España mucha gente a invertir en esas condiciones?. Aquí se invierte para ganar dinero, seamos claros, no para servir al cliente, como dice alguien por aqui. Por tanto ganariamos en competitividad, lo que perderíamos en inversión extranjera, por lo tanto no tengo muy claro los beneficios.

      2.- Lo de no poderle dar a la maquinita, es algo que a algunos nos satisface sobremanera. Podíamos recordar la inflación del año 1977, por ejemplo, causada por el vicio de darle a la máquina para satisfacer las pretensiones de todo el mundo. A gente que tenía en el banco el valor de una vivienda en unos pocos años con lo que tenía, no le daba ni para comprar el felpudo. Así que seamos claros, que lo que teníamos antes no era ningún paraíso. Al menos no lo era para el que tenía intención de esforzarse y ahorrar, claro está. Si no tienes nada e inundan la calle de billetes y a tí te cae alguno, pues maravilloso, eso hay que reconocerlo. Pero yo prefiero vivir de otra manera.

      Luego seguimos.

      1. Mario Conde

        Es curioso como penetran los patrones de pensamiento no reflexionados. Una cosa es devaluar para ganar competitividad artificialmente y otra es devaluar para reconocer una pérdida de competitividad real. Los que se dejan confundir con ambas nociones no llegan nunca a comprender el fondo del problema. Partamos de una situación dada en un momento dado. Las relaciones de competitividad son las que son. Año cero del euro. Desde entonces España ha perdido competitividad. Conviene retener la idea: hemos perdido competitividad real. Perdido significa en castellano perdido. Por tanto tenemos: una misma valuta y una competitividad menor. Un quince por ciento en este periodo. Por ejemplo. Menor competitividad significa que no se puede competir a precios idénticos. Es decir, en precios iguales en igual moneda. ¿Qué hacer? Pues ser mas competitivo. ¿Cómo? Reduciendo costes. ¿Cómo se reducen costes? Operando sobre los elementos que los conforman. ¿Qué elementos? Salarios y bienes. Así que decir que cuando se ha perdido competitividad se trata de devaluar para ganar competitividad….

        Cuando mantienes una moneda y los inversores saben que tiene un precio artificial, pues van y no se lo creen. Recuerdo los episodios del SME y las tres devaluaciones (o dos, que no recuerdo). Los defensores del cambio fijo y la banda estrecha….Creen que porque lo digan ellos los mercados van a creerselo. ¿Qué pasa con la deuda española? Pues que se aumenta el interés. Y eso ¿qué significa? Que se reduce el valor facial…Como bien explicaba el otro día un economista americano por ese sendero se llega al mismo resultado devaluatorio. No se trata de devaluar para ganar competitividad. Se trata de llamar a las cosas por su nombre y el nombre es valoración artificial en exceso

        Si eso no se entiende no podemos debatir porque la premisa mayor del razonamiento es diferente. Como decían los escolásticos: si me dejáis poner la premisa mayor conseguiré demostraros que los gatos no tienen rabo. Lo malo es que después de la demostración, a la salida de la Academia, se cruzó un gato y ¡tenía rabo!

        Claro que no es bueno darle a la maquinita de fabricar dinero a tontas y locas. La política de cebar la bomba tiene sus límites. Pero cuando dicen que vana poner el dinero que haga falta para ¡defender el euro! lo que están diciendo es que van a darle a la maquinita para defender una valuta, no para crear mas riqueza.

        Así que radicalmente en desacuerdo con tu comentario y con el de Joaquín

        Pero desacuerdo intelectual, nada mas, por supuesto.
        Solo faltaba que los desacuerdos intelectuales significaran algo mas que eso

        1. Joaquín Tamames Autor del artículo

          Sin embargo creo que Laredo ha explicado diáfanamente el efecto inflacionista de toda devaluación. Y la inflación implica una reducción encubierta de salarios. Los años de nuestra transición política dieron buena cuenta de todo ello. Y el euro a dos velocidades no veo que resuelva la situación pues las asimetrías que se dan entre 16 economías pueden también darse en dos bloques de 8. Luego vuelvo sobre tu comentario principal.

          1. LAREDO

            Si es que al final, lo que queda probado es que un trozo de papel no tiene más que el valor literal de lo que hay detrás. Sean euros o pesetas, si no somos competitivos o bajamos salarios o subimos productividad. Lo que pasa es que la inflación es una forma más sibilina y encubierta de bajar salarios sin una reacción social contundente, porque es una manera de bajarlos sin que lo parezca.
            Por cierto, que no es un problema únicamente de salarios, hay muchas otras variables distintas a los salarios que provocan una evidente pérdida de competitividad.

          2. Angeles

            Es un lujo para mí leeros, pero creo que lo que quiere decir Mario es que cuando tenemos la peseta, podemos tomar nosotros la decisión de devaluar o no, cuando lo necesitemos. Pero al tener el euro, nosotros no tomamos ninguna decisión, y vamos como el wagon de la cola, que como nos desenganchemos, nos quedamos fuera del rail, y vuelta a empezar. Tengo mis dudas, leyendoos.

            Lo que está claro es que tengamos nuestra propia moneda o el euro, mientras gestionen como se gestiona, vamos al desastre. Luego el euro no es el único problema, es la mala gestión.

            1. Efraín Jesé

              Eso pispo señorita Angeles, tenemos que pedir menos permiso, la cosa es mas flexible(menos inflexible mas bien), nosotros pa nosotros y «queda entre nosotros», menos distracciones, menor amplitud menos atorrolladero…mas sencillez. Cada dia me dan mas ganas de hablar con un par de personas e irnos a una islita desierta o una montaña y a vivir el dia a dia, eso sí que sería sencillo….y maravilloso :), que nostalgia…

        2. Eliseo de Bullón

          «Menor competitividad significa que no se puede competir a precios idénticos.» Pero es que nosotros no competimos en los mismos sitios que los alemanes. Nosotros no hemos perdido competitividad con los alemanes porque nosotros ni vendemos tecnología ni exportamos calidad.

          Nosotros vendemos turismo, coches europeos, unas empresas de ropa, megabanca.

          Los alemanes exportan economía real … propia y de calidad. La bajada de nuestros salarios (ya de por sí paupérrimos) no mejorará la competitividad en esas ligas porque nosotros no jugamos en ellas.

          Nosotros estamos jugando en la liga de ser los chinos de Europa. Y en esa liga queda mucho recorrido salarial por bajar.

          ¿El euro vs competitividad? Si nos quedamos dentro del euro seremos unos parias. Y si nos salimos … también. Nosotros no somos ni Dinamarca, ni Suecia, ni UK. Podríamos salirnos incluso de la UE, pero nosotros tampoco somos ni Suiza ni Noruega.

          ¿Aguantarán las costuras de nuestra economía la no salida del euro? ¿Por cuánto tiempo? ¿Habrá que meter unos rizos a las velas? ¿Habrá que cambiar de rumbo? ¿O hay que arriarlas y echar un cabo para que nos remolquen?

          ¿Qué hacemos? Más exportaciones, más calidad, más productividad y más inglés. Mejores trabajadores y mejores empresarios. Menos política.

          ¿Cómo conseguimos crédito para la economía real? Ahí está la gran necesidad.

          A lo mejor, la solución, parcial, estaría en ni salirse del euro totalmente, ni quedarse totalmente, sino en crear monedas locales, como he leído en algún sitio.
          http://capitalismorevelado.wordpress.com/2010/04/29/la-insalvable-bancarrota-global-iv-espana-y-portugal/

        3. Victor

          Devaluación – Instrumentación
          Imaginemos por un instante que España sale del euro, hagamos un poco de ciencia ficción.

          Para poder devaluar, España debería tener su propia moneda, entonces…..¿Vuelve la Peseta? Supongamos que si…. ¿Entonces que?

          ¿Un plazo fijo en el banco de € 100.- se convierte en xxxx pesetas?
          ….con solamente el rumor, la corrida bancaria seria imposible de frenar!!!.

          Por cierto en Argentina lo hicieron de la siguiente manera:
          1) Situación: 1 Peso = 1 dólar americano
          2) Primero pesificación: Es decir convirtieron todos los plazos fijos y saldos en cuenta corriente a pesos. Es decir si alguien tenia U$S 100.000.- pasaba a tener 100.000.- pesos argentinos.
          3) Devaluación: Hubo dos devaluaciones la real y la paralela,
          a. es decir la real era 1 dólar = 1.40 pesos, con lo cual el plazo fijo de paso de U$S 100.000.- a 100.000/1.40 =U$S 71.428,57, pero con el agregado que no te lo devolvían, sino que quedó “congelado” en el banco. (Luego te daban un bono a 10 años)
          b. Y la paralela, donde 1 dólar = 3 pesos, el plazo fijo de paso de U$S 100.000.- a 100.000/3 =U$S 33.333,33

          Por cierto, esto ha ocurrido hace 10 años, y todavía Argentina no se ha recuperado.
          “No se trata de devaluar para ganar competitividad. Se trata de llamar a las cosas por su nombre y el nombre es valoración artificial en exceso”

          …estoy de acuerdo,…pero… ¿Cómo seria la instrumentación de la supuesta devaluación?

          Reciban un saludo.

        4. cidcampeado

          El tema de la productividad, es un tema mas complejo de lo que quieres hacer ver Mario no consiste solo en salarios o en trabajar mas cobrando menos como ahora esta dicienso mucha gente.
          Hay paises con salarios mas altos que los españoles que son mas productivos simplemente por que tienen mejor teconologia,invierten mas en innovacion y eso no es culpa del trabajador sino del empresario y del gobierno.
          Puede ser que a corto plazo para aumentar la productividad se tengan que bajar los sueldos,estoy de acuerdo,pero a largo plazo hay que incentivar la inversion en tecnologia.
          Si cada vez que hay una crisis se bajan los sueldos, puede que se salga de la crisis, pero a costa de empobrecer a todos los asalariados que son un porcentaje altisimo de la poblacion.
          Haber cuando un gobierno apuesta por la mejora de la investigacion pero de verdad.
          Un saludo

        5. LAREDO

          «Pero desacuerdo intelectual, nada mas, por supuesto.
          Solo faltaba que los desacuerdos intelectuales significaran algo mas que eso»

          Claro, por supuesto, nunca podrían significar más que eso, que desacuerdo intelectual. Por cierto, este debate, por su temática, no desmerecería como tema en un debate abierto en la F.C.

          Saludos.

      2. Friedrich

        Además de lo apuntado por Mario, discrepo de ese razonamiento porque:

        1) En la situación en que nos encontramos, con vencimientos mostruosos de deuda (pública pero ojo, también privada, cuidado con los bancos), ¿tenemos tiempo de lograr un incremento de competitividad via productividad o calidad (es decir que no pase por los costes) que se traduzca en resultados palpables a pocos meses vista?

        2) Una vez producido el ajuste, y precisamente por eso, el país resulta más atractivo para la inversión extranjera; los activos de extranjeros se deprecian, sí, pero comparativamente seremos más interesantes que otros países que, sin haber realizado ajustes profundos, se quieran mantener en la cuerda floja a toda costa.

        3) El euro está lastrando la exportación, que se lo pregunten a las empresas que venden fuera de Europa. A Estados Unidos le viene de perlas un euro a 1,3, e incluso dentro de Europa ese tirón esperado de Alemania y Francia no está repercutiendo en nuestras empresas.

        4) ¿Qué sucederá si comienzan las tensiones inflacionistas en Alemania y Francia? Ojo que el BCE ya está pensando en subir tipos, se puede poner todo mucho más feo.

          1. Enrique N

            Por qué no se lleva el debate más allá.
            Sería viable la salida del euro de determinados países, bien sean unos u otros?? Todo lo que leo, en prensa especializada, en ese sentido habla de costes altísimos que afectarían a todos los países de la UE. Aparece la opción menos adecuada.
            Alguien se moja.

        1. Nacho Rivera

          Sería del género imbécil no estar de acuerdo, pero yo me pregunto si una vez que seamos competitivos devaluando la moneda( porque no tenemos tiempo de serlo por otros medios más creativos y racionales…)¿Por qué mágico proceso sí estaremos en condiciones de ser competitivos por medios realmente de ingenio y creatividad? ¿Dónde están esas personas que aprenderán la lección y se pondrán de una vez a trabajar con ingenio y creatividad? ¿ O lo dejaremos al azar, les daremos tiempo a los políticos y después de un tiempo nadie se acordará y todo seguirá igual?

          ¿Qué mecanismos socio-políticos tenemos que absorban el aprendizaje, el ensayo error para aprender y mejorar? Yo, personalmente no los veo.

          Un abrazo.

          1. Friedrich

            No, es lo que explicaba Mario más arriba. No se trata de que gracias a la devaluación logremos competitividad, se trata de aceptar una realidad que no queríamos ver: valemos menos como país. Eso hay que asumirlo.

            A partir de ahí podemos empezar a trabajar (reformas serias en educación, sistema autonómico, justicia, mercado laboral, etc.) que serán duras, pero ya tendremos un diagnóstico objetivo, un suelo que es real, palpable. A los inversores les gustan las certezas, aunque sean desagradables.

            Quizás no sea el camino la creatividad y el ingenio, quizás prefiramos ser un país de servicios de hostelería, o de campos de golf, o autosuficientes, o queramos por fin tener una industria potente y nos convenzamos de que necesitamos más mentalidad emprendedora. No lo sé. Decidámoslo y trabajemos en ello, pero veamos la realidad de una vez, ya nos han vendido demasiadas motos.

            ¿Que cómo se transforma todo ese desengaño en acciones concretas? Expresando nuestro malestar por esta partitocracia, participando en iniciativas fuera del circuito político establecido, escribiendo, comentando, pronunciándonos… Así la sociedad bulle, y al final los políticos se mueven por encuestas.

            Un saludo, Nacho

            1. mjm

              Me gusta eso que has dicho Friedrich respecto a la inversión. No se deja de invertir porque un país sea pobre o en decadencia, es más, siempre ha sido un incentivo , pero para invertir y emprender si que es preciso desterrar la incertidumbre. Por supuesto, ahora mismo, tanto para inversores extranjeros como para los de aquí, los condicionantes de la UE y el asunto del euro, no hacen más que generar incertidumbre. Es imposible que nadie quiera negociar con nosotros si sabe que no tenemos ningún poder autónomo de decisión, o que nos lo pueden hacer cambiar en cualquier momento.

              Un saludo

              1. Friedrich

                Exacto, nadie sabe a qué atenerse, y es lógico que nuestros acreedores se pongan nerviosos.

              2. Osnofla

                Declive
                Ya en el declive de la empresa y como consecuencia de la ejecución del «Plan de Competitividad Conjunto AHV – Ensidesa», en diciembre de 1994 tiene lugar la constitución del grupo CSI, («Corporación de la Siderurgia Integral»), cuya reorganización da lugar en 1997 a la creación de Aceralia Corporación Siderúrgica, actualmente parte del grupo Arcelor.[3] Durante ese proceso, en julio de 1996, cierran definitivamente las últimas dependencias de lo que fue Altos Hornos de Vizcaya.[4] Wilkipedia.

                [editar] Actualidad

                Me parece que la situación de fortaleza de la industria es menor de la que dices y expones. Si es cierto que los duros años de las reconversiones de Felipe y Aznar hicieron demasiado daño, pero se tuvo la entereza de sacar adelante el Grupo Mondragón, ahora dispone de Universidad Laboral así cuando acaban la carrera se colocan en un puesto acorde a los conocimientos adquiridos. Más es la calidad de las inversiones y el acierto en la gestión, el trabajo y el ahorro, sin olvidar la diversión y el sexo, que otras cosas distintas que podríamos debatir sin mosqueos y cosas extrañas. Creo que todos buscamos lo mejor para todos o así debería ser. Muchas gracias Querida mjm.

            2. Osnofla

              Me felicito por leerle. Es Usted de lo loco insensato que se atreve por las soluciones no acordes a lo estipulado dentro del sistema. Es valiente, seguro de lo que expone, un poco getas, eso es bueno, sino sería como muchos de la sociedad. Las soluciones más simples y sencillas, son aquellas que no dicen los eruditos de los premios o a sueldos de los intereses de sus amos, y que de verdad, puestos en la práctica generarían demasiada tranquilidad.

              Pero debe darse cuenta Señor mío, que no es lo que quiere mucha gente, no se pretende cambiar para ¿quizás perder lo que se tiene? Por favor, sea Usted más coherente y diga cosas que gustan. No siga diciendo sencillas verdades que pueden nublar un cielo azul y pleno de estrellas.

              Muchas gracias y disculpe mi manera de hablar, escribir. Le puedo asegurar que lo de hoy, lo que he escrito hoy, no es irónico, ni Nostradamus, ni tiene que ver con los Astros y Planetas. es la realidad de lo que vivo y veo.

              Éxitos, amigo. Seguimos…

              1. Friedrich

                Le agradezco su sensata advertencia, que no demuestra más que buena fe. Aunque si de confesar se trata, sí me confieso seguidor de la astrología, pero de la ortodoxa, que no es cuestión de bromear con las cosas serias (quizá sea por el ascendente). Gracias por hacerme sonreír esta mañana.

        2. LAREDO

          Estimado Friedrich:

          A tu comentario responde Mario que es rotundo. Puede, pero lo que es rotundo es lo siguiente, en tu propio orden:

          1.- Hay pendientes vencimientos de deuda a los que calificas de monstruosos. Pasemos a la práctica: volvamos a la peseta, pero no a la de 166,386, que no es un cambio correcto, sino a un cambio de 199,200 es decir, un 20% devaluado. ¿A que los vencimientos de deuda ya no parecen monstruosos, a que parecen horripilantes? Y a ver como pagamos los intereses, que desde luego, no serían del 5,5 %, que tiene a todo el mundo escandalizado y eran los que se pagaban en 1.999. Serían mucho más altos, desde luego. Más deuda y más carga financiera de intereses, luego menos dinero para invertir.

          2.- Una vez producido el ajuste el país sería más atractivo. Bueno, como enunciado puede parecer así. Y digo yo, a un inversor que compró acciones de RBS a 5 Libras, que luego compró a 2 y luego a una libra, podría parecerle atractivo comprar a 0,41, que es el precio actual. Claro que es posible que prefiera el banco santander que cotiza sólamente a mitad de su máximo y abona un suculento dividendo. Y es que todos los inversores y más los grandes y los internacionales, suelen tener la costumbre de invertir, no de jugarse el dinero en el casino, que es lo que te puede pasar en países poco serios. Hay países que pagan por su deuda un interés de un 30%, pero no sería yo el que llevara un duro/euro allí.

          3.-Lastrar la exportación, sí, es evidente que si estuviera más barato exportariamos más. Pero no olvidemos que no hace demasiado tiempo cotizaba a 1,60. Por tanto el euro se ha depreciado un 20% en año y medio, más o menos. El fundamento de semejante depreciación del dólar era, según los sesudos analistas, la brutal emisión de papeles por parte de la FED para salvar la banca. Pero mira por donde, en un año todos los problemas de USA están solucionados y algunos ya ven el cambio en 1,20. Si somos sensantos, lo que da la sensación es que los americanos nos quieren ayudar a salir del bache.

          4.- Si el BCE sube los tipos de interés la cosa se podría poner fea, es cierto. Pero volviendo al ejemplo práctico imaginemos los tipos de interés en pesetas que tendría que establecer el Banco de España. Si ahora la deuda se paga al 5,50, con paraguas Euro, ¿cual sería el tipo de interés en pesetas, el 9, el 10, el 12 %?. Así que tipo de intervención del Banco de España en 10% por ejemplo y créditos a particulares al 12, 13 o 15%. ¿Seguimos pensando en la reactivación económica con esos tipos de interés?

          1. Friedrich

            Yo no he defendido volver a la peseta, me he afirmado en contra de sacralizar el euro tal y como está concebido, que es distinto. En respuesta a cada punto:

            1) No tenemos tiempo para implementar políticas creíbles de mejora de la productividad a través de la calidad o de la I+D; con vencimientos de deuda que ya tenemos encima no podemos convencer a neustros acreedores de que “ahora sí” vamos a mejorar nuestra productividad. No podemos exhibir resultados palpables… salvo por la vía costes, claro. Porque el problema no es la inversión interna (privada o estatal), sino la externa.

            2) España puede hoy parecer un país poco serio exteriormente, pero hablamos de lo que sucedería tras los ajustes. No somos un vulgar chicharro, la capacidad del país está ahí, mal dirigida o adormecida, pero está. Si con un simple cambio de gobierno nuestra imagen internacional mejoraría, ¿qué sucedería si se acometieran de una vez todas las reformas necesarias? ¿De verdad cree que nos verían como un país bananero?

            3) ¿Ayudarnos los americanos? La bajada del euro desde el pico de 1,6 no se ha producido gracias a los estadounidenses, sino muy a su pesar. Ellos tienen sus propios problemas, pero están encantados de poder exportar sus productos a un coste mucho menor que el europeo. Sin olvidar que el euro en sí mismo (y no sólo los manidos costes sociales, que también) es un factor determinante en la fuga de empresas a países con un cambio más favorable.

            4) Nuestra capacidad de maniobra hoy es cero: el BCE hará lo que más convenga a Francia y Alemania. Si a Francia y Alemania (sobre todo a ésta) les conviene subir tipos aún a riesgo de estrangular más nuestra economía, así se hará, y no podemos hacer nada. Contestando a su pregunta: Cierto, unos tipos al 10% asustan a cualquiera… pero ¿está el problema en la demanda, o es la oferta lo que está fallando? ¿Cuántos empresarios estarían hoy encantados de recibir financiación al 10%, pero recibirla, al fin y al cabo? ¿Se reactivaría la balanza comercial con una devaluación? ¿Exportarían más las empresas, y se podría traducir ese incremento a empleo?

            Aferrados al euro las medidas dolorosas vendrán también, sí o sí, y sin reparos de idoneidad, así que planteémonos todas las alternativas posibles, si es que estamos a tiempo, que no lo sé.

            Un saludo cordial

        3. rcalber

          El problema es que la política cambiaria no funciona como debería en una economía globalizada, porque todo el mundo pretende devaluar como si se pudiera exportar a Marte.

          Una sociedad del conocimiento requiere tiempo y dinero. No hay dinero y el poco que hay en I+d se lo regalan a las empresas del motor para que no se vayan.

          Yo apostaría por la competitividad en calidad, servicio postventa, etc. Para precios bajos no podemos competir con los chinos, como se desprende de tu post.

          Es una situación muy complicada. Se ha apostado por poner un 20% del PIB para ayudar la banca, un 10% del PIB en avales para ayudar a la banca y nuestro Presidente, que presume de Socialista, ha traicionado a las clases medias y pobres de este país.

          1. Friedrich

            Efectivamente, pero es que tampoco hay tiempo a corto plazo para implantar esa cultura de la calidad y servicio para salir de esta, sin hacer antes otros ajustes.

            Eso sí, yo no he hablado de competir con los chinos en costes, ni se debe entender eso de mi post. Es un maximalismo muy habitual hoy día cuando se habla de rebajar costes: hay muchos puntos intermedios en los que encontrar un equilibrio sin llegar hasta eso.

            1. rcalber

              No te preocupes que se te ha entendido.

              En todo caso, ya dentro de todo el daño que se ha hecho, una de las posibles soluciones seria la de los costes laborales.

              Se cotiza un 4,70 por contingencias comunes. Cabría la posibilidad de quitar el cobro por incapacidad temporal (no así la permanente o por razones profesionales) y repercutir eso pro empresa, pro empleado o a medias.

              Se que es muy polémico, pero es una fuente importante de fraude y no creo que la empresa o la SS tenga alguna razón por la que pagar a un trabajador que se ha resfriado o que se pega un año diciendo que le duele la espalda.

              Una cosa es que no sirva de motivo para despido y otra distinta es que se pague al trabajador por estar enfermo lo que, guste o no guste, no deja de ser un incentivo.

              Si se lo inyectas al trabajador ayudas al consumo y cubres de sobra los 2 puntos de IVA. Si se lo das a la empresa ayudas a la competitividad y atraes inversión. En ambos casos, ayuda a la productividad.

        4. Joaquín Tamames Autor del artículo

          En relación con lo que dices en el punto 4, hasta ahora la política antiinflacionista del BCE ha tenido un notable éxito. De hecho, es uno de los pilares de su ortodoxia oficial.

          1. rcalber

            Joaquín, con todos mis respetos siento discrepar.

            No se si recordará la última vez que el BCE subió tipos y en el que se hablaba de estanflación.

            La ortodoxia hizo que no sólo no bajaran tipos para ayudar al crecimiento económico (una inyección directa en el dinero de los ciudadanos), si no que encima los subió.

            Fue un error monumental. Luego el petroleo se desplomó porque cayó el consumo y desde Octubre de ese año se pusieron como locos a bajar tipos.

            Mire usted mismo la figura que hace Baltic Dry Index ese año. http://www.investmenttools.com/futures/bdi_baltic_dry_index.htm

            Después de todo lo que se ha hecho, que incluso se han aceptado para descuento bonos griegos BASURA, espero que Trichet no se comporte como el portavoz de Webber, que todavía no es suyo el cargo de Presidente del BCE, y no ahogue aún más a las economías periféricas, a la que encima se les ha exigido una política fiscal contra-crecimiento, que no nos salvan a los ciudadanos españoles si no a bancos franceses, alemanes e ingleses.

          2. Friedrich

            Ha sido la política habitual del BCE, pero lo de exitosa habría que ver para quién. Mi opinión, Joaquín, es que nos han cogido siempre con el pie cambiado: manteniendo tipos bajos cuando creíamos que nuestro crecimiento no tenía límites estos años atrás (lo que ayudó a Alemania y Francia a recuperarse, pero provocó un estallido más violento de nuestra burbuja), y me temo subiendo tipos ahora que necesitamos justo lo contrario (a diferencia del norte de Europa).

      3. f1

        De alguna manera estoy de acuerdo con tu razonamiento, a la pérdida de comperitividad reaccionamos historicamente con el parche de la devaluación.
        Desde que tengo uso de razón he oido aquello de que los productos españoles no son competitivos, y el remedio siempre es «fabriquemos más barato».
        Soy de los que creen que esos tiempos de vender más, sobre todo en el exterior, por que nuestros productos sean más baratos, ya no volverán.
        Aumentar la competitividad es que con el mismo precio nuestros productos sean más valorados, y eso es un trabajo de años. Y es un trabajo de los empresarios. Aquellos que cumplen estos criterios, como por ejemplo Zara, triunfan. Lo que da pena es que fuera de España no se sabe que Zara es español. No se asocia calidad a producto español. Claro que habrá excepciones, pero sólo sirven para confirmar las reglas.
        Miremos el turismo, por ejemplo en baleares. A nuestra «gran respuesta» ante la pérdida de competitividad respondimos con hoteles baratos de «todo incluido». Era sólo cuestión de tiempo que aparecieran comperidores más baratos. Lo vemos cada dia.
        Si fundamentamos nuestra ventaja competitiva en ser más baratos, en reducir los salarios, será cuestión de tiempo el fracaso. Fundamentemos nuestra competitividad en el «valor», enfocando y buscando nichos de mercados diferentes, y no tendremos que estar siempre con la misma historia.

    3. Miquel

      Estimat Calicles-Sócrates.
      Pensaba que hubiera sucedido lo peor menos mal que no es así.
      Tu nuevo nombre, te define bastante bién.Si mal no recuerdo Calicles es un personaje de Platón, un poco revolucionario. Muy Ramón en una palabra.
      Pero me gustaba más tu foto.

      El aro amarillo es el sol valencia ó el euro? Quizás un haz de luz? Me intriga.
      Tu opinión, muy tuya,creo yo, sin ser economista, que sería solamenta pan para hoy y hambre para mañana.

      Además, la deuda queramoslo o no, pagarla hay que pagarla. Si.ó si.
      Amén de que si pudieramos salir nos quedaríamos aislados, como ya sucedio otrora.
      En fin valençianet, me alegro mucho de verte aunque solo sea virtualmente, y como el tiempo paremia aprovecho para desearte una felices Navidades.
      Como a ti los latines te van bien, te dejo este:Lc 2,14
      «Gloria in excelsis Deo,
      et in terra pax hominibus bonae voluntatis».

      Un abrazo. MA

      1. Calicles

        Sra. Miquel, ese logo es un emblema que consiste en un círculo amarillo inscrito en un fondo azul cuadrangular que, para mí, simboliza la apertura, clave u óculo de la cúpula de la Basílica de San Pedro del Vaticano. Mediante esa apertura de luz, Calicles ilumina a los aquí congregados con la misma aquiescencia que el Altísimo iluminara a Brunelleschi para construir ese ojo de Dios que todo lo ve e ilumina. A Calicles no lo debería comparar con aquél, el de la cicuta, porque son como la noche (sofismas) y el día, como la luz y la tiniebla (erística)…

        Pero, el problema no es ese, sino que algunos creen que ese Sol ilumina el Cielo del Circo de Nerón.

        Otra cosa que no entiendo y me hace mucha gracia. ¿Le gusta ver a su interlocutor en el Foro en una foto, cuando usted en el respetable ejercicio de su libertad mantiene un anonimato críptico sin clave que lo ilumine? Ciertamente, vivir para «ver». ¿Ha visto? Y no le cobro la clase magistral de Macroeconomía sui géneris.

        Hablando sobre el tema que nos ocupa, diu voste que «pan para hoy y hambre para mañana.» Es al contrario, al no poder devaluar hay españoles que ya no tienen mas pan que el de Caritas, ayer, hoy, mañana y siempre in saecula saeculorum Amén. (Esto no ocurrió en la anterior crisis del 93-94 por las tres devaluaciones de la peseta por obra y gracia de Carlos Solchaga entre septiembre de 1992 y mayo de 1993).

        En cualquier caso, ahí va ese va de retro: Tu es Petrus, et super hanc petram aedificabo ecclesiam meam. Et portae inferi non praevalebunt ad versus eam: et tibi dabo claves regni caelorum. («Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Te daré las llaves del Reino de los Cielos…» Mt 16, 18-19)

        Bona nit noia! se cierra por esta jornada la Stóa y me retiro a mis aposentos a meditar controversias. 😉

        1. Miquel

          Estimado Calicles (no me acostumbro a tu nuevo nombre) Menos mal que lo de Sra.lo hemos arreglado con el bona nit noia.Equilibrio en la balanza.
          No tengo mayor interes en ver la cara de mis interlocutores. Me gustaba ver TU CARA.Lo que es algo diferente, me parece.
          En cuanto a mi anonimato, no es críptico.

          No me fue dado el don de ciencia infusa, por lo que, aunque quisiera ,no podría ponerme cara, circulo o lo que fuere.
          Simplemente no se como se hace. Ya ves,que poquita cosa soy..

          Se lo que sufren mucha gente, a traves de caritas y otros estamentos, con los que estoy en contacto. Bien me gustaría poder ponerle remedio. Lo único que puedo ofrecer es ayuda.
          Se ha discutido ya mucho acerca del €, aquí y en otros lugares, por lo que no voy a insistir en mi opinión, basada mayormente en mis 30 años de experiencia como empresaría en import-export y otras actividades.Pero si te puedo asegurar que los fabricantes españoles, si pueden, prefieren exportar, ya que por lo menos cobran, pues cobrar en nuestro pais cada vez se pone más dificil
          El tiempo nos dirá cual de las dos opciones tendra continuidad.
          € si, €no?
          Casi, casi como la lotería del día de hoy.

          Si quieres, puedes pedir mis datos al blog master, y podré ser mas explicita.

          Un cordial saludo Ramón. MA

  6. vanmergeren

    Hola a todos,
    Me repito cuando digo que el problema del € es que no todos podemos ser Alemania. Y nos quisieron vender ese pescado. Pero al final, alguien tiene que comprar. Sin embargo, nos llenaron las manos de dinero… Y picamos.
    Si nos hubiesen explicado esto bien, creo que todos hubiésemos sido más prudentes y, lo que es más importante, hubiésemos exigido a los políticos que lo fueran.
    Pero lo nuestro, lo cañi, es aprender a palos.
    Reciban un cordial saludo,
    Van

  7. Enrique N

    El euro es UN problema.
    El euro no es EL problema.

    Creo que seguramente todos estamos de acuerdo en este foro, pero este tema es tan importante por muchos motivos que hace que nos perdamos un poco y aveces muchas opiniones vienen a negar a otras sin decir lo contrario.

    En cualquier caso me quedo con el fondo y la esencia de tu artículo, Joaquín.
    El euro puede servir para entender mejor la realidad europea y forzar a cambiar aspectos importantes que no eran posibles cambiar sin que tuviéramos esta forma de presión real y crítica sobre nuestras cabezas. Esa es su parte positiva y es mucho.

    La obligación impuesta a nuestro gobierno de tomar medidas correctoras importantes es un paso más y para mí marca un antes y un después en la unión.

    Sin tensiones no se producen cambios importantes, por lo que también se puede enfocar UN problema como el de el euro como un impulso más hacia la mejora de la unión.

    Un saludo a todos y gracias por el artículo, Joaquín.

  8. Rio

    Buenos Dias.

    Felicidades Joaquin, hace tiempo esperaba que te posicionaras en este tema del tedioso euro frente a la economia mundial.

    Os traigo un articulo que suscribo y me parece muy acertado en su enfoque:

    No ha dejado de sorprenderme el artículo de Paul Krugman publicado el domingo en El País , Un dinero demasiado lejos, A Money Too Far en The New York Times. En este artículo, y a propósito de la crisis griega, Paul Krugman hace una comparación con la película Un puente demasiado lejos, A Bridge Too Far señalando que debió ser en la ciudad holandesa de Arnheim y no en Maastricht donde se aprobara el camino hacia el euro. Arnheim es sinónimo de fracaso. Y Krugman, como gran parte de los economistas estadounidenses, apuesta al fracaso del euro. De ahí el consumado interés de que Grecia sea el primer eslabón en caer. Un eslabón desprendido generaría el efecto dominó que pulverizaría a Europa y rearticularía la dependencia europea del dólar.

    Debo decir que Un puente demasiado lejos es una de las grandes peliculas sobre la segunda guerra mundial por dos razones: primero, los aliados pierden, por tanto no se trata de la típica película de triunfalismo bélico, algo que tuvo muy en cuenta su director, el británico Richard Attenborough. En segundo lugar, demuestra la inutilidad de una cadena de mando que apuesta a los intereses mezquinos, que sólo piensa en el éxito rápido, y que actúa de manera sorda y ciega. La película muestra, de manera ejemplar, la sumatoria de errores que conducen a un fracaso colosal. Errores que parten por la sordera y la ceguera de las capas dirigentes. Siempre la recomiendo para que se sepa como no se debe actuar al llevar a cabo un plan de acción.

    El hecho que relata la película está tomado de la historia real y la novela la escribió Cornelius Ryan. En agosto de 1944, y tras el exitoso desembarco en Normandia que da inicio al cerco a los alemanes, el general Montgomery idea un ambicioso plan para terminar la guerra “cuanto antes”. Lanzarán 40.000 soldados en paracaídas detrás de la fuerzas alemanas para sorprenderlos y acorralarlos, derribando los puentes y cortándoles todas las vías de escape. La idea es terminar la guerra en dos meses, y pasar la navidad en América, con la familia. Dirk Bogarde interpreta al general a cargo de la operación, y Gene Hackman al general rebelde y más visionario, que advierte que la operación puede convertirse en una carnicería. (Trabajan también Robert Redford, Michael Caine, Sean Connery, Ryan O’Neal, etc). Lo concreto es que los alemanes no estaban para nada derrotados y su repliegue no era una rendición, como pensaban los estadounidenses. De nada sirve mostrar las fotos con los tanques, que crucificarán a las tropas. Lo que Montgomery dice, es Ley. Por eso, el fracaso fue estruendoso, y la guerra se prolongó por otros 12 meses.

    En esta historia ocurre lo mismo de lo que he denominado el paradigma de Mark Felt en Follow the money, a propósito de la muerte del informante de Bob Woodward para el caso Watergate, y que se muestra en la película Todos los hombres del presidente. La arrogancia y el excesivo optimismo no permiten ver los errores en la cadena de mando, y bloquean los flujos de información relevantes. La cadena de mando vive ajena a la realidad, en la burbuja de su propia enajenación.

    Si señalo ésto es porque en el desarrollo del modelo económico se acumuló una sumatoria de errores. Y a quienes los advertían no los tomaban en cuenta. Siempre se optó por los caminos convencionales, por las recetas. Por eso Paul Krugman está equivocado al pensar que “el dinero está demasiado lejos”, como señala en su artículo. Afortunadamente la respuesta de la UE ha sido lo suficientemente contundente para demostrar que está dispuesta a dar la batalla. Parte de todo lo que hemos vivido en las últimas semanas han sido desesperados ataques a la moneda europea. A muchos inversores, y sobretodo a los bancos estadounidenses, les molesta la presencia de una moneda que puede complicar la hegemonía del dólar. En esta guerra de divisas interesa que caiga Grecia pues sería el cáncer que eliminaría lentamente a la moneda europea. Por eso que la deuda griega, que era perfectamente manejable por los propios griegos hasta el año pasado, se tornó insoportable. Y eso es lo que se pensaba hacer con la “deuda europea”: hacerla insoportable.

    Por eso no es extraño que Krugman, el domingo, cuando los ministros de finanzas europeos ultimaban los detalles del Fondo de Estabilización, publicara en The New York Times Son las 21.16 en Europa, y todavía estamos esperando el plan de rescate… . Y ayer, también en NYT, colgó este gráfico, mostrando los leves efectos que tuvo en la relación euro-dólar, tras el anuncio del plan del Banco Central Europeo.

    Como lo he señalado anteriormente, Europa se ha manejado con tibieza frente a la crisis. Nunca ha sido capaz de encarar a Estados Unidos (el país causante de provocarla) y ha obedecido todos los dictados de Washington. Hasta frente al caso de Goldman Sachs, donde muchos bancos europeos son víctimas, los gobiernos europeos han guardado silencio.

    Por eso que la intervención sin precedentes que ha tenido la UE con su plan de rescate (casi veinte meses más tarde que el plan de rescate de Washington), ha sorprendido a los economistas estadounidenses. No se lo esperaban. No creían que la UE pudiera asumir un liderazgo para enfrentar la crisis, dado que en 20 meses sólo tuvo reuniones y tibios anuncios.

    Desde hace mucho rato que Europa debió fortalecer el euro no sólo entre las fronteras de la UE. Tal como lo ha hecho China (pese a ser visto con malos ojos en su momento): ofreció a muchos países negociar con el yuan. De ahí su propuesta de convertir al yuan en divisa mundial. Lo mismo debió hacer la UE. Pero, por alguna razón, espera la autorización de Washington. Y hay que recordar que no es sólo Europa la que está en problemas. Los mayores problemas los tiene Estados Unidos. Por eso, mientras antes se produzca el desacople, la independencia, mejor será para Europa, que sufre sin haber cometido los excesos de Washington.

    El plan europeo es bastante contundente. Y no sólo permitirá rescatar a los países con problemas, sino también a las empresas que se han visto en dificultades. Tal como Estados Unidos lo hizo con su plan TARP. Tras veinte meses de inacción, Europa por fin se levanta.Tiene la fortaleza y la historia para hacerlo. Será duro, pero será mejor a estar mendigando dólares. Esos que seguramente Paul Krugman ve “demasiado lejos”. No, el euro está aquí, y es más fuerte que el dólar.

    Más información | Paul Krugman en El País Un dinero demasiado lejano
    En El Blog Salmón | Salvando al euro “cueste lo que cueste”, Europa en horas cruciales: ¿logrará superar la tormenta?

    Espero genere mas debate u otros comentarios.

    SUMATE Todos contra la crisis.

    Rio.

  9. Friedrich

    Si atas un seiscientos a un Ferrari con una cuerda, en las rectas volarás, pero cuando lleguen curvas tendrás problemas, no podrás seguir su ritmo, incluso puede que des con el tándem en la cuneta.

    España y Alemania somos países de diferente mentalidad, distinta cultura financiera, distinta visión sobre el trabajo y la responsabilidad personal. Tenemos un sistema educativo muy mediocre, una falta lacerante de industria, una estructura político-jurídica insostenible, un sistema judicial manifiestamente mejorable, un estado del bienestar malentendido, etcétera, ectétera. Sucede lo mismo que en los intentos por crear un Derecho Civil europeo uniforme: son principios muy diversos los que hay fundir en la forja…

    ¿Qué aportamos nosotros al euro? ¿Qué ofrecemos al mundo como país? ¿Somos simple cuota de mercado o somos algo más? No se puede transformar la mentalidad de la gente sólo con transferencias y planes de infraestructuras o directivas, hace falta más, primeramente reconocer nuestras carencias y excesos, y actuar al respecto. Soy pesimista: no veo que ese “acto de contrición” se haga, ni a nivel institucional ni por el españolito de a pie, por mucho que internacionalmente se nos den codazos.

    Muchas gracias por el artículo, Joaquín.

  10. Nacho Rivera

    Entiendo las dos posiciones, pero básicamente me uno a la idea de Joaquín.

    Utilizando sibilínamente la frase de Mario, la moneda no es el problema el problema son las personas, los humanos… Y es ahí donde tenemos que incidir… Compro la idea de la «pejeta» si volvemos con otros humanos, con otros dirigentes, sin estos jetas… Pero si lo hacemos con los mismos, la pejeta sólo será un parche, una forma de hacernos trampas… Curaremos los síntoma(tampoco para echar cohetes)y la herida continuará por dentro extendiéndose.

    No queremos basarlo todo en la moneda pero al final es lo que hacemos…¡Es que el sistema producir-consumir se basa en ello, no nos engañemos…

    Hemos mejorado externamente, pero hemos abandonado el interior… En este caso individuo y sociedad van de la mano… Tenemos BMW pero la Majer de los años 50 sigue ahí… Tenemos AVE pero nuestros jóvenes no saben leer… Tenemos SITEL pero la conexión a Internet es la más lenta y cara de Europa… Somos un país de envoltorio… El euro es sinónimo de trabajo, creatividad, sacrificio… Cultura del esfuerzo, no cultura de darnos cabezazos contra la pared… o en este caso contra el tocho.

    Es una pena pero esa interioridad, ese aprendizaje que hemos derrochado, que hemos tirado a la basura no nos lo devolverá la peseta… Será una romántica forma de hacernos trampas y seguir apostando por el pelotazo.

    Gracias Joaquín.
    Un abrazo a tod@s.

  11. Javier León

    Vivimos en el mundo de la seguridad y el miedo. Ahora tocar infundir miedo. Toca buscar elementos donde la psique humana pueda desahogar su angustia. Qué mejor culpable que el arquetipo que representa la madre de todos los males. La moneda es un buen elemento para defender tesis populistas, en contra y a favor. Insisto en la idea-fuerza, en el arquetipo. Si se destruye el arquetipo de la «unión», aunque esta sea en una primera fase una unión económica, se sustituirá por otros arquetipos que pretendan otra cosa. ¿Guerra? A la vuelta de la esquina… Ya no se puede construir más, sólo podemos o conservar lo que tenemos o destruirlo… el sistema está colapsado…

      1. Javier León

        Los hombres necesitan de símbolos, los símbolos están cargados de «fuerza», la fuerza se ordena en esos arquetipos, son expresiones de la realidad de un alma, ya sea individual o colectiva, cosas como la bandera, los himnos, el fútbol… el euro… ¿Se puede destruir un arquetipo? Sí, normalmente con sangre y fuego, como la svastica hitleriana o el panteísmo. O con una paz tensa, como la ex-URSS. Quizás Europa elija el camino de la paz tensa, pero sería un acto de vuelta atrás, de vuelta a empezar, porque el futuro es síntesis y unión, lo demás sólo son deformaciones del pasado…

        1. Tata

          Javier, yo no lo veo así. El euro lo debemos ver como tal, una moneda, un trozo de metal que se aupó para unificar economías de países muy distintos entre sí. Ha sido una carrera de locos, disfruntando del repentino enriquecimiento grupal, dineros fluyendo libremente, megacarreteras, macrohospitales, etc..en mi Comunidad Autónoma sin ir más lejos con esos Fondos Feder, dineros, dineros… y ahora qué hago yo para el mantenimiento de esos megas, macro…, pues me he endeudado sin saberlo y ahora tengo que cerrar la mitad del hospital porque no tengo dinero para contratar más médicos y personal, y esplendorosas autopistas, me cuestan un pastón y quito de allí y pongo aquí, creando un sector deficitario. ¿Por qué no se ha rehabilitado la planta alojativa para el turismo con esos Fondos Feder, que de eso comemos y se nos cae a cachos?

          No Javier no es un arquetipo, no une, separa y diferencia.

          Ha sido un enredo más, sin madurarlo bien.
          Cometimos ese error de nuevos ricos y hemos puesto a España en venta.

          Ahora bien, de todo se sale. Y no me refiero a volver a la peseta, me refiero a recuperar identidad y modus operandi en lo que siempre hemos destacado.

          Yo siempre he sido europea, el euro no ha cambiado sentimientos en mi vida.

          Es un trozo de metal al que se le ha dado un valor que por no bien fundamentado se ha convertido en espejismo.

          1. Javier León

            Opino como tú en lo del despilfarro español, pero no es la culpa del Euro. El Euro es sólo un mecanismo que regula nuestros impulsos. otra cosa es que nuestros impulsos hayan sido y sean totalmente primitivos. Precisamente Europa necesita de arquetipos que regulen nuestros impulsos más primarios, arquetipos que basen su función en la unión, el respeto, la dignidad, la igualdad, la fraternidad de los pueblos y personas y la libertad individual y colectiva… El Euro debe participar de esa idea, pero no sólo en su forma epidérmica como moneda, sino en su fondo como estructura de poder, como símbolo de potencia.

        2. Sananda

          Yo no creo que los hombres necesiten de símbolos para su funcionamiento básico.
          Y esto del buen funcionamiento básico, es laclave para el buen funcionamiento general, que lleve de un bien a otro más grande.
          Los símbolo o arquetipos, serían más bien un resultado identificativo abstacto, elegido para reflejar los frutos que dichas bases dieron o dan,de forma comprobada.
          éstos símbolos o arquetipos, y en esta ocasión el euro en concreto, como símbolo no será ni era lo determinante para el exito y seguridad de una sociedad.
          Solo la forma de empleo del euro, es lo que lleve o llevó a unas consecuencias u otras.
          Y en esto lo definitivo, como en el monje,
          no es el hábito o el símbolo, sino el trabajo interior, el que aflora los frutos, de la calidad que le corresponda.
          Pero creo que esto eslo que menos han tenido en cuenta la mayoría de los manejadores de euros.
          Pensaban que solo por el simbólico euro,
          las descuidadas, o incoscientes gestiones,
          de todas formas darían buenos frutos.
          Creo que muchos han manejado esto, con la actitud de simplemente dejarse llevar por la barita mágica del euro.
          A sabiendas, (pensaban) que solo por el hecho «posar» bajo la «influencia» de laeuro zona, y su símbolo, toda funcionaría casi autómaticamente……..

          Lo que se ha hecho con esto, para mí ha sido como jugar con el fuego, sin conocimientos.

          El fuego usado con precaución y conciencia, nos beneficia y sirve, como herramienta indispensable.
          Si se hace a la ligera, el riesgos de algunos resultados, ya lo conocen todos….

          Y en esto creo que todos hicieron muchas tonterías con el fuego.
          Unos para defenderse y otros ara sacarle «buen» partido, a todos (en cierta medida) se les ha ido bastante de las manos…..

          Ahora ya creo que no es tan importante, si seguir retroceder……
          se debe dinero y esperan que se le devuelva………..

          Sea con pesetas o con euros, solo la verdadera actitud interior de lucha honesta, por colaborar con l a sociedad,
          marcará los resultados.
          El euro o la peseta, solo son símbolos, como el hábito del monje.

          Saludos.

        3. Joaquín Tamames Autor del artículo

          Yo coincido con Javier en que el euro es en primer lugar una moneda. Pero también es un arquetipo que ayuda en un proceso de construcción como el europeo, que a mi me sigue pareciendo «monumental como el bronce», en el sentido que Borges da a Funes el Memorioso. El concepto de arquetipo es muy subjetivo y muy sutil, y cada cual podrá darle un significado u otro en función de múltiples factores.

    1. rcalber

      Yo veo el problema del euro algo distinto.

      Nos acordamos ahora de la peseta porque queremos devaluarla, pero sólo entraríamos en la llamada «guerra de las divisas»

      A cambio, tendríamos una moneda para devaluar lo que provocaría, sin duda, fuga de capitales hacia otra moneda más estable, como el euro. Necesitamos inversión.

      Tendríamos deuda en euros, con lo cual, si antes nuestra sociedad estaba apalancada a partir de ese momento mucho más, con las consecuencias que ello trae para el consumo y el crecimiento. Necesitamos desapalancarnos.

      También podriamos decir que a partir de este momento las deudas pasan a denominarse en pesetas. Eso sería primero ir contra la banca, cosa que no va a ocurrir. Asimismo, para la deuda pública el mercado lo consideraría un default encubierto pero en toda regla, lo que dificultaría la financiación exterior, los 100.000 millones de euros en avales a la banca serían papel mojado y el que nos preste dinero nos haría sangre con los intereses.

    1. Nacho Rivera

      🙂 Sacrificio de estar a la altura…Por descontado, el españolito ya está sacrificándose… La peseta sería la anestesia de una sociedad ya anestesiada…

    2. Miquel

      No nos está pasando nada raro, estimado Sr. Conde.
      No son meigas.
      Es un problema concreto, pero complejo a más no poder.Yo no soy economista, pero en estos momentos estamos inmersos en el, y Ud. que es navegante sabe que hay que hacer en casos de tormenta.Arriar velas, y buscar puerto seguro.
      Tardará, pero amainará. Y Ud.sabe mejor que nadie, que de las dificultades se sale fortalecido.
      Unidos podremos aguantar, aunque cueste, pero separados??
      Le deseo todo lo mejor.MA

  12. Rio

    Buenos Dias.

    Con toda humildad y si me permitís efectivamente el EURO no es ni debe ser nunca el problema, pero y la solución. Difícil respuesta muy difícil….

    Os traigo otro articulo por animar este interesante debate, con tu permiso Joaquin y resto de foreros:

    ¿Hay razones para que España se salga del euro?

    España al ser el país más inflacionario de la Eurozona, ha tenido que sufrir, como consecuencia de la mayor inflación, pérdidas tremendas de poder adquisitivo para los consumidores y disminución de competitividad para nuestros productos en el exterior. Esta pérdida de competitividad, se ha manifestado en la disminución de la cuota de mercado de nuestras exportaciones (del 2% del mundo al 1,7%) ¿Por qué? Entre otros motivos porque los productos españoles son ahora relativamente más caros y, por tanto, menos competitivos que los del resto de Europa.

    Por eso algunos analistas han considerado la alternativa de que España se saliera del euro y así tener una moneda que poder devaluar y recuperar la competitividad. Por ejemplo, Wolfgang Munchau en un artículo publicado hace 2 años en Financial Times (“Spain has more reason to quit the euro than Italy”) proponía que España debería salirse del euro. Para analizar esta alternativa quizá deberíamos preguntarnos primero ¿Qué nos estaría pasando ahora si no formaramos parte de euro? Tendríamos menos déficit con el exterior porque la peseta se hubiera depreciado bastante y de esta forma hubiéramos restablecido nuestra pérdida de competitividad generada por nuestra mayor inflación. En el lado negativo de la balanza el tipo de cambio hubiera sufrido enorme volatilidad con respecto al euro lo que hubiera generado bastante incertidumbre en las relaciones económicas de España con el resto del mundo. De no haber estado en el euro, también la política monetaria hubiera seguido otros derroteros y el Banco de España hubiera subido bastante los tipos de interés superando fácilmente el 8%. Así con tipos de interés más altos el crecimiento hubiera sido menor pero quizá con una combinación más equilibrada (hubiera habido una menor demanda de consumo, de inversión en bienes de equipo y de vivienda). Es decir, con tipos de interés más altos se habrían producido menores desequilibrios, una menor “burbuja inmobiliaria” pero también un menor crecimiento económico y mucho menos empleo. El euro explica en parte nuestros desequilibrios y problemas actuales.

    Las ventajas de estar en el euro

    Pero el euro también explica, de alguna manera, el éxito económico español. Gracias al euro nuestra credibilidad internacional durante estos casi 10 años ha sido mayor y nuestros tipos de interés mucho más bajos. Lo que nos ha permitido crecer muy por encima de nuestros socios europeos. Es decir, las ventajas de estar en el euro son mucho mayores que las que obtendríamos si nos saliéramos de él como propone Munchau. ¿Por qué resulta difícil que España se salga del euro? 1º) porque esa opción no se contempla en ningún tratado europeo, 2º) porque la política monetaria del BCE y todo el mercado monetario está muy cristalizado y tiene difícil vuelta atrás, 3º) porque buena parte del éxito económico, de crecimiento y empleo, por ejemplo de España, se deben al euro y, 4º) al entrar en el euro se ha eliminado el riesgo del tipo de cambio, que ha permitido una gran accesibilidad de las empresas españolas a la financiación lo que les ha permitido su fuerte expansión en el exterior.

    ¿Que podemos hacer?

    Desechada la posibilidad de abandonar el euro solo nos queda, por tanto, estabilizar los precios para dejar de perder competitividad que es la única manera que tiene la economía española de garantizar el crecimiento económico y el sostenimiento del empleo. Es decir, ante la imposibilidad de devaluar, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios, que sólo se puede alcanzar mediante estímulo a la competencia y reformas estructurales que permitan, a su vez, una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economía. De no seguir este camino lo único que nos espera es una crisis como los que han tenido Japón, Italia y Portugal, durante diez años. Es decir, una recesión económica, en toda regla, con daños incalculables. Y entonces sí que habrá que hacer, durante muchos años, las reformas estructurales (a la japonesa) para ganar competitividad y poder así salir del “hoyo” en el que nos estamos metiendo.

    Conclusión

    Desde mi punto de vista, los costes de salirse del euro son mucho más elevados que los de quedarse. Es más, si alguno de los 15 países que formamos parte del euro decidiera salirse del euro la prima que pagaría sería enorme. Los costes de estar dentro del euro son muy inferiores a los costes de abandonarlo.

    SUMATE Todos contra la crisis.

    Rio.

  13. Eliseo de Bullón

    Quizás hubiese hecho falta, además del euro, una constitución común, una lengua común, un ejército común (¿un enemigo común?) y, lo más importante, un sentimiento común.

    Desconozco si los políticos europeos tienen vicios comunes.

    1. Elena Enriquez Alcina

      Si de lo que se trata es de ser comunes, que no te quepa duda alguna.

    2. mjm

      Eliseo, por supuesto. La Unión Monetaria era la antesala de la prevista siguiente Unión Pólítica, es decir, EUROPA PAIS. Estaba todo previsto y escrito, pero parece que aquí alguien ha perdido el guión y nadie se está responsabilizando del tema (o no interesa).

      Un saludo

      1. Eliseo de Bullón

        Sí pero si los políticos tienen unos vicios comunes, la unión será más fácil, incluso será potenciada por ellos.

        Pero si unos tienen vicios distintos de los otros, los asuntos de unos pueden perjudicar a los de otros. Y la unión será muy difícil, mejor dicho, la harán más difícil.

        Ej: Si a mí, que soy político, me examinan en España, y siempre apruebo con nota porque tengo el tinglado montado a mi medida, a lo mejor en Europa no paso el examen (nota: sustitúyase la palabra España por cualquier otro país).

        Y los políticos dirán «mejor no meneallo». Y cada uno que haga sus tropelías en sus parajes.

  14. Isabel

    Pues despues de leeros estoy hecha un lio…
    ¿Euro o peseta? 🙁
    Y, ¿que tal un/a pesetauro?
    Buenos días a tod@s, os sigo con atención 🙂

  15. Rio

    Buenos Dias.

    Joaquin para terminar si me permites matizo la parte final de tu articulo:

    …Creo que el euro es un experimento sumamente complejo que ha exigido valentía, miras de futuro, cesión de lo “mío” para construcción de lo “nuestro”, y que con los necesarios ajustes (mayor coordinación fiscal entre países y mayor supervisión, incluidas sanciones para los que no cumplan) puede funcionar.  Por todo ello, en mi opinión, el euro no es el problema. El problema es la mala gestión….

    Estoy totalmente descuerdo el problema señores es LA MALA GESTION. El problema no es el EURO, el l problema es que llevamos mas de diez años gastando y viviendo muy por encima de nuestras posibilidades. Es un problema de base, de enfoque y de una visión que el SISTEMA nos ha vendido y todos absolutamente todos lo aceptamos sin reparos…

    Soluciones duras, costosas, realistas. Necesitamos unirnos en un plan común social y civil, todos debemos abrir los ojos y actuar juntos, bajo un mismo paraguas.

    SUMATE Todos contra la crisis.

    Rio.

  16. Aloe

    Buenos días.

    En mi economía de mercado, que se limita a ir al que está cerca de mi casa, he comprobado lo siguiente:
    Tenemos una moneda unificadora con DNI, europero. El Banco Europeo ha emitido moneda común ,osea Euros, a todos los paises miembros, que resulta que no somos iguales ni siquiera legalmente entre sí, aunque pertenezcamos a esa Unión, solo por la moneda.

    Reparten moneda con el mismo baremo y cuando países como España se han despojado de lo propio , pues era requisito indispensable para que te prestaran, ahora resulta que no somos capaces de producir lo sificiente para delvolver la deuda.

    No se trata de quien es el inepto, que ya lo sabemos, ahora hay que descrifar quien fue el irresponsable que dejo las llaves de la caja abierta.

    Salir del Euro es en mi modesta opinión un error, permanecer en él sin controlar a los controladores un suicidio.

    Lo que me conduce a pensar que los paises que tienen una conciencia de rendimiento esfuerzo y organizados, saldrán de cuantas crisis se vean inmersos, los otros los que tenemos poco es`píritu de lucha y menos conciencia ante los gravísimos acontecimientos que nos ocurren, estaremos en el lugar que siempre nos han reservado desde Europa. Antes unos y ahora por méritos propios otros.

    Buenos días.

  17. valentinmedina

    Estimado Joaquin:

    Tras la lectura de su artículo, creo que hay dos aspectos que se entrecruzan, idea y realidad.

    El problema del Euro ya nadie los discute, no solo por economistas anglosajones, sino por los propios economistas europeos.

    El nacimiento del euro fue un ideal, pero la realidad es otra y estamos viendo los efectos.

    No olvidemos que el euro viene del ECU (moneda artificial) que es la antesala del euro ya de forma efectiva y las cotizaciones de las monedas nacionales de los paises que conformaría el euro y de manera inteligente D. Mario ya lo indica en su frase «que fue un error técnico desde su base».

    Como bien indica dichos base si haces un análisis simple, los esfuerzos monetarios de sus monedas nacionales de los ciudadanos de los paises periféricos para obtener un euro es mucho mayor que los paises del norte, y nos indican la diferencias económicas entre dichos países, lo que algunos llaman diferencias competitivas y de economía real.

    Otra cosa es las ventajas del euro en términos prácticos, pero si la base ya tiene problemas, da igual los beneficios que pueda traer.

    Los políticos españoles son culpables como bien argumentan D. Mario de no haber explicado que era el euro, que suponía perder la independencia monetaria, etc., ya nadie lo duda.

    En el año 1999, puedes hacer una comparación entre la pesetas-dolar, peseta- euro, euro-dolar, sin contar ningún tipo de coste de divisa, y podrás deducir en dicha época que con la peseta un ciudadano español le salía más barato comprar una mercancias en dolares que en euro.

    Lo dicho los políticos no explicaron que el euro como se había constituido como demuestra ese año 1999, que verdaderamente pasaríamos a tener un divisa como el euro que es igual que tener un marco aleman, es decir, que la divisa que ibamos a tener tenía una capacidad de compra superior que con la pesetas, de ahí el déficit comercial más grande del mundo, que ya veremos como se paga.

    En definitiva, no hay que confundir idea con realidad, y como suele pasar siempre la realidad se impone a cualquier idea.

    Un saludo

    1. mjm

      Estimado Valentín, que el euro es un fracaso, es un hecho empíricamente demostrado por lo que efectivamente no ha lugar el debate.

      El debate puede estar, en «me gusta» «qué pena» «y ahora que hacemos» «qué será mejor» «y los demás que van a hacer». Pero ¿Cómo, en un tema tan importante condicionante económico de un país, nos podemos dejar guiar por ideales?

      Un saludo

      1. valentinmedina

        Estimada MJM:

        Los ideales, ideales son y a veces ponerlo en prácticas puede provocar efectos contrarios al que se persigue.

        Por eso es tan importante no perder la realidad como base para construir algo.

        En términos económicos como indica el último párrafo palabras de tu comentario, es peligroso utilizar un ideal en economía.

        Un saludo.

  18. Nacho Rivera

    No hay un ordenador en el mundo capaz de simular ni por asomo los millones de miles de transacciones económicas que se suceden en un sólo día… El que diga que sabe de macroeconomía está mintiendo… Lo que hacen es dominar algunas parcelas de este gigantesco caos y predecir o hacer hpótesis… Así que la idea del Euro como algo más que pura economía es muy sostenible, es lo que se suele llamar en sociología funcionalismo… La función del Euro puede ser algo más que lo estrictamente económico(función manifiesta) que por mucho que pretendamos se nos escapa. O la idea simbólica(función latente) que propone Javier(muy acertadamente) no es tan descabellada.

    La danza de la lluvia(función manifiesta) de los indios Hopi no provocaba la lluvia(desgraciadamente) pero sí cohesionaba(función latente) un grupo en lazos afectivos, además de perpetuar a la tribu. Una función latente que sin darse cuenta era más importante a efectos prácticos que la función manifiesta de provocar la lluvia.

    Las consecuencias de la escapada del euro sería algo totalmente impredecible(teoría del caos). Por el contrario, las consecuencias del euro como símbolo vertebrador y unificador son más realistas y predecibles.

    Williams James decía que la misma creencia en algo espiritual aunque no fuera manifiesto(latente) es beneficioso para el grupo o comunidad.

    Saludos.

    1. Javier León

      Mejor explicado imposible… Precisamente la función de algo no tiene porqué ser meramente material, sino como tú muy bien explicas y yo advertía, puede ser meramente simbólica, como las señales de tráfico, los amuletos, los crucifijos o los colores de un equipo de fútbol. A veces, eso sirve para cohesionar al grupo y su función ya es en sí misma importante, porque sin grupo, todo lo demás carece de sentido. El Euro debe ser un instrumento material útil, pero sobre todo, un instrumento simbólico útil. Gracias Nacho por la aclaración.

    2. f1

      Nacho, de alguna manera es lo que se nos vendió en su dia: fuera del Euro somos menos europeos. Asi de simple. El tiempo ha demostrado dos cosas, que eso era sencillamente una visión acomplejada de la realidad; y que, como todo el mundo en la calle pensabamos, el Euro sería un redondeo de la peseta. Lo que costaba 100 pesetas pasaría a costar 166, es decir, una bestialidad.

  19. mjm

    La Comunidad Económica Europea, ideó un proceso de integración. Una serie de fases, entre la que estaba la Unión Monetaria, anterior a la culminación de la última fase que era (y digo era, porque mucho han de cambiar las cosas para que sea), la Unión Política. Bajo mi punto de vista Unión Monetaria y Unión Política tendrían que haber ido más de la mano, mas cercanas en el tiempo.

    Dicho esto, desde el momento, en que a la Unión Monetaria no se sumaron todos los países que en ese momento eran UE, el fracaso estaba servido (por supuesto adicionalmente agravante asimetrías de todo tipo entre los países).

    Desde 1999, y ya vamos para unos cuantos años, hay países de la UE que viven ajenos absolutamente al tema euro, como si no fuera con ellos el tema, claro, es que no va.

    El tema va a los países de la UE/Zona Euro que ven su mercado exterior blindado dentro de la UE donde se concentra más del 50% de sus «exportaciones» en cuanto a las competitividades que vengan marcadas por las fluctuaciones monetarias. Todo controlado.

    Es decir, hablamos de «exportaciones» entre países en las que su tendencia ¿no era ser el mismo país? ¿una unión? ¿Hacia donde se dirige ahora el proceso de integración? ¿Cuál es la agenda de Bruselas en este sentido del futuro de la integración de Europa? ¿qué somos entonces? Sencillamente somos una serie de países, cercanos geográficamente, con una serie de convenios comunes que nos hacen tener una vida agradable en muchos sentidos, pero que no es una «realidad», y volvemos a lo de siempre. Permitidme decir, que quien defiende la situación actual de Europa y la situación del Euro tal como está, ni es europeista, ni quiere la integración de verdad, no es posible que alguien que crea en una Europa fuerte pueda conformarse con lo que hay ahora mismo y con la actual tendencia. Si se quiere una cosa de verdad se quiere con todas las consecuencias, con todos los esfuerzos. Se está haciendo a medias y mal, y esto no es bueno para nadie.

    1. Nacho Rivera

      Lo que comentas es muy parecido a lo de algunos en llamarnos antisistema… Yo quiero un sistema pero no éste.

      Yo quiero un Euro, pero este no…

      Un abrazo.

    2. Elena Enriquez Alcina

      ¿Consideras viable trasladar la soberanía de cada país a la CEE o CEPE? A mi entender es un paso demasiado ambicioso, ya sabemos que la ambición reduce la visión. Los daños colaterales que tendría una organización de este calibre, serían importantes. Solo hay que echar una ojeada a la historia para comprobar los fracasos de nuestros ancestros cuando intentaron gestas de esta envergadura.

      Nos empeñamos en crear y defender una organización que desde su concepción está abocada al fracaso. Porque somos muy diferentes.
      Es el viejo sueño Europeo, el ideal soñado por los grandes estrategas, un sueño que solo es eso. Soy Europa pero no me entiendo en un Gobierno Europeo.

      1. mjm

        Hola Elena!

        Yo no digo eso, lo dicen los acuerdos de la CEE, y por eso se asumió en su dia la moneda comun.

        1. Elena Enriquez Alcina

          Hola mjm!

          Se a lo que te referias. Quería expresarte mi dudas sobre esa posibilidad.

          Concretando, considero que ni realizando una Unión Política hubiera tenido éxito el euro.

          La Europa que hemos construidos es un viejo sueño, y aunque ahora todos somos más europeos nuestras diferencias hacen poco sostenible una unidad de tal calibre.

          Es solo una opinión

          1. mjm

            Claro Elena, dudas todas. Pero las pretensiones eran esas. Unión Política no es condición suficiente, pero si necesaria.

            Era «muy guapo» lo del euro. Pero ese tipo de decisiones hay que tomarlas con cabeza fria, lápiz y papel, y analizando exhaustivamente las consecuencias futuras y los compromisos añadidos que conllevan.

            Saludos Elena!

            1. Elena Enriquez Alcina

              Lo lógico hubiera sido crear un Gobierno Europeo sobre el que sustentar el cambio de la moneda única.

              Mis dudas parten de si es factible, posible y viable una unión política entre pueblos con una historia marcada por rivalidades.
              El consenso de quien manda sobre quien, no es baladí.

    3. Joaquín Tamames Autor del artículo

      Yo creo que nadie se conforma con la Europa actual, y que las miras son mucho más ambiciosas. Pero el proceso es complejisimo y necesitará décadas. Yo a veces me pregunto qué pensarían los padres de Europa al ver la Unión Europea actual (desde Victor Hugo a Churchill pasando por Monet, Adenauer y Schumann). Creo que estarían muy satisfechos, a pesar de los enormes problemas y retos existentes.

      1. mjm

        Ya ves Joaquín, tema en el que cada uno con su enfoque y ahora tenemos intersección de opiniones. Es la riqueza del debate, que nos hace crecer en nuestras ideas, conocimientos y afianza criterios.

        Mi mas sincera enhorabuena por el artículo, a la vista está que ha sido un éxito de tema y de exposición del mismo.

        Gracias Joaquín

  20. miguel 128

    En el campo de juego de la UE , donde participan 27 equipos en una sola Liga, lo unico comun es la pelota (EURO).
    El resto del reglamento es distinto para cada equipo. Productividad/competitividad, investigacion, innovacion, normativa fiscal, laboral y sentido de lo que es trabajar y lo que es un estado del bienestar, es bien distinto para cada uno.

    1. Eliseo de Bullón

      Sí Miguel. Pero si no jugamos con el balón de la Champions League tendríamos que jugar con el del Mundialito. Y allí están los China Dragons, los American Stars and Stripes, los Russian Cossacks y los Indian Gurkhas.

      Y esos, cuando entran, meten los tacos de verdad.

      Aunque ya sabemos hasta dónde podemos llegar si devaluamos, dejamos músculo en el banquillo y sacamos al campo a los jugones.

    2. f1

      Muy bueno Miguel. Yo más bien creo que han puesto a jugar a todos en una misma liga para la que muchos no estabamos preparados. No era nuestra liga.

  21. rcalber

    Igual que en España tenemos como motores económicos a Cataluña, País Vasco y Madrid, una Europa es posible con una Alemania fuerte y otros países más débiles siempre que se apueste también por la cohesión territorial y la igualdad. En todo caso, si no recuerdo mal, España ha recibido lo que no ha recibido ningún país en su historia (200.000 millones) y parece que no ha servido para mucho.

    Recuerdo cuando este Gobierno decía que no podía hacer nada porque la política monetaria (y cambiaria) está en manos de Europa y se pegó 2 años sin hacer nada. Es mentira.

    En España conservamos todavía la política fiscal, que parece que obedece más a ciclos electorales que a ciclos económicos.

    No era muy difícil acabar con la especulación, si se hubiera impuesto un IVA del 16% a segunda vivienda, cargando sobre el 7% de impuesto de sociedades de las inmobiliarias frente al 35% general o cargando sobre el IRPF. Asimismo, si subimos impuestos en epocas de bonanza podemos frenar el consumo, y la inflación y pagar la deuda que teníamos y retroceder en la inversión pública mientras se den parámetros de crecimiento sostenible

    ¿Que se hizo? Dentro del ciclo político, ofrecer porque eran elecciones, cheques-bebes, 400 euros y lo que sea necesario para ganar en votos (Menuda verguenza de elecciones)

    Ahora, es el momento en el que corresponde sustituir la inversión privada por la pública (con retorno de beneficios), bajar impuestos y que el Estado, con mayor capacidad crediticia, se endeude.

    Por ejemplo. Por el impuesto de sociedades el Estado ingresa 20.000 millones de euros. Reduciendo el impuesto de sociedades a la mitad, como máximo, el Estado hubiera perdido 10.000 millones sin tener en cuenta las empresas que no hubieran quebrado, el retorno y oportunidad de inversión que supone y los gastos que no tendría en prestaciones sociales.

    Otro ejemplo. En Alemania, con el doble de salarios (se explica por la productividad) tienen la mitad de paro. Si el Gobierno en vez de favorecer el despido hubiera favorecido que los trabajadores pasaran de trabajar de 8 h. a 4h, y la diferencia de salarios se hubiera pagado en un 70% con cargo al INEM, tendrían el doble de tiempo de prestaciones y mantendrían practicamente ingresos ¿Que habría pasado con el consumo y la morosidad? ¿Habrían hecho falta esos 400 euros de la medicindad para los que terminan el paro? ¿Seguiríamos con esta hemorragia de caida de empresas?

    De verdad, es que hay cosas que entiendo por intereses políticos y otras que no entiendo de ninguna forma posible.

    Salir del Euro, para devaluarla moneda, una locura que ni me planteo.

    1. Angeles

      Hola rcalber.Estoy de acuerdo con tu planteamiento : gestionar eficazmente es sencillo, solo hay que proponerselo. Pero conseguir medallas de cara a las lecciones es pan para algunos y hambre para todos.

      Tambien se podría establecer las siguientes medidas, en lugar de la penosa Reforma laboral, del despido a 20 días por año trabajado (en empresas con problemas): Dejar el pago de la seguridad social al 50% de todos los empleados, y seguir trabajando como tu planteas con la mitad del salario y la mitad del tiempo.

      Tambien en los autónomos de nuevas altas, dejarles su recibo al 50%, durante un año, de manera que les de tiempo de crear algun beneficio. Con ello tambien afloraría mucha economía sumergida, de personas que están ganando unos 600 euros brutos, y se los quedan como netos, pues en caso contrario no podrían comer, si pagaran los recibos de autónomos. Y de estos conozco bastantes casos, y la ley: sorda, ciega y muda, no se plantea si los ciudadanos tienen problemas para comer, si el autónomo gana o no gana: Hay lo que hay, sea o no justo, es otro problema.

      Como decía el otro día Isacar Marín (creador de freewikileaks.eu), con 18 años, cuando le dijeron que las leyes no permitian determinadas cosas, y él contesto: «No importan las leyes, importan que los Estados y por tanto los Gobiernos, defiendan y trabajen para los ciudadanos»…

      ¿Por qué no se hacen las cosas bien? Porque no se está en ello, no importan los ciudadanos, importa «mi bolsillo», y el resto del mundo, no importa.. así nos luce el pelo. Un saludo,

      1. rcalber

        Lo de los autonomos es preocupante y sin duda significante, pero creo más preocupante el fraude sofisticado.

        Sólo hay que tener un poco de sentido común. Antes las Sicavs eran competencia de Hacienda y ahora son competencia de la CNMV.

        El chantaje siempre es el mismo y de sobras conocido. Si tocas una Sicav los fondos se van.

        En Europa somos un mercado de 500 millones de habitantes, es decir, el doble de mercado que en USA. Habitantes y CONSUMIDORES de primer mundo, entre una poblacion de 6.000 millones de habitantes.

        ¿Que pinta la CNMV vigilando a Sicavs? ¿Que pinta el Banco de España vigilando a la banca? Los sindicatos de la Hacienda pública llevan años denunciándolo y la prensa acallándolo.

        Se persigue al débil y se deja a su aire a las manos fuertes, salvo cuando se quiere fastidiar a alguien porque ha dicho algo que no gusta al Gobierno de turno con ejemplos como lo que ha pasado con Ruiz Mateos o lo que le ha pasado a Mario Conde (del que me hago una reserva)

  22. Efraín Jesé

    Esto se me escapa totalmente de mi comprension,los mil y un calculos para que algo sea viable o no… solo veo una bestia que se ha creado….antes daba mucho y ahora demanda mucho engullendolo paso a paso¿como se llama tecnicamente este fenomeno? No tengo ni idea, da lo mismo el nombre…está. Nunca deja de sorprenderme ,la misma sede de economistas que en teoria conocen lo que ocurre y trabajan sobre ahí mismo…¿no sabian que esto iba a ocurrir? ¿o se dejaron embaucar por las comisiones bailando y bebiendo?

    Nos salvará el ingenio y la creatividad, la sencillez de las cosas¡ hasta aqui tengo, no me hace falta mas! , esto es un completo caos sobre el mismo caos.

    Pase lo que pase y ocurra lo que ocurra es porque debe de ocurrir y cuanto antes mejor… que salga la infeccion de esta herida , que no nos quepa duda…hay mas infeccion de la que a simple vista parece(que no es poca)

    Saludos

    1. Efraín Jesé

      Pero en fin….ni que la culpa fuera de los economistas unicamente… Lo que me ocurre es por mi culpa…

  23. Javier León

    No sé porqué nos quejamos tanto los españoles… Hemos vivido de las cajas B, de la economía sumergida, de la especulación financiera, de los créditos y las VISAS, de comprar y vender casas a tres veces su precio, de vivir la vida bella creyendo que eso podría durar por siempre. Y ahora que el sistema tiembla, que intenta recomponerse, nos quejamos. Y como culpable, no nosotros, los causantes de todo este follón, sino la moneda, el Euro… Me parece poco honesto. La culpa es absolutamente nuestra, del pueblo español que nunca, a diferencia de pueblos como el alemán, han dado importancia al ahorro y el trabajo, excepto para exigir condiciones mejores, empleo funcionarial y poco más. Y cuando lo conseguimos por fin un empleo digno, encima nos quejamos y lo despreciamos (véase el ejemplo de los controladores)… Penoso, patético, español.

      1. Efraín Jesé

        No es ni eso, ni trabajando 20 horas 7 dias a la semana,»miren que wapo soy un señor trabajador» si despues despilfarras como un loco o robas mas delo normal o haces locuras o te pones en el lugar de trabajo a hablar y dar largas generando un ambiente patetico(obviamente harás locuras trabajando esas horas)…No es en el solo trabajar, sentido comun y todo se estabiliza de por si

        «Trabajar para uno, trabajar en lo que crees y disfrutas y sabes que es tu aquel en la vida»y estar con los tuyos

        Sigo saliendo de esta locura, a ver si doy con algo mecachis

        Saludos 😉

          1. Efraín Jesé

            Tra tra…tranquilo hombre :S

            Pos nada, trabajo, ahorro trabajo ahorro, comprarte coche tuning, hacertelo todo encima jubilarte y morir para dar paso a trabajo ahorro trabajo ahorro, comprar coches que vuelan un casona, hacert….

            (Chorus)

            (Chorus)

            Hay algo todavia que creo que se nos escapa…seguiré pensando a ver que es..

        1. Osnofla

          Un hombre de negocios estaba en el embarcadero de un pueblecito costero de Galicia cuando llegó una barca con un solo tripulante y varios ATUNES muy grandes.
          El hombre de negocios felicitó al gallego por la calidad del pescado y le preguntó cuánto tiempo había tardado en pescarlo.
          El gallego replicó: Oh! Sólo un ratito.

          Entonces el hombre de negocios le preguntó por qué no se había quedado más tiempo para coger más peces. El gallego dijo que ya tenía suficiente para las necesidades de su familia.
          El hombre de negocios volvió a preguntar:
          ¿Y qué hace usted entonces con el resto de su tiempo?
          – El gallego contestó: – Duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, duermo la siesta con mi mujer, voy cada tarde al pueblo a tomar unas copas y a tocar «la gaita» con los amigos. Tengo una vida plena y ocupada, señor.
          – El hombre de negocios dijo con tono burlón:
          – Soy un licenciado en la Universidad, tengo título y le podría echar una mano. Debería dedicar más tiempo a la pesca y con las ganancias comprarse una barca más grande.
          Con los beneficios que le reportaría una barca más grande, podría comprar varias barcas. Con el tiempo, podría hacerse con una flotilla de barcas de pesca.
          En vez de vender su captura a un intermediado, se la podría vender al mayorista; incluso podría llegar a tener su propia fábrica de conservas. Controlaría el producto, el proceso industrial y la comercialización. Tendría que irse de esta aldea y mudarse a Vigo, luego a Madrid y finalmente a Londres, donde dirigiría su propia empresa en expansión.
          – Pero señor, ¿cuánto tiempo tardaría todo eso?
          – De quince a veinte años.
          – Y luego ¿qué?
          – El hombre de negocios soltó una carcajada y dijo que eso era la mejor parte:
          – Cuando llegue el momento oportuno, puede vender la empresa en bolsa y hacerse muy rico. Ganaría millones.
          – ¿Millones, señor? Y luego ¿qué?

          – Luego se podría retirar. Irse a un pequeño pueblo costero donde podría dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con sus nietos, hacer la siesta con su mujer e irse de paseo al pueblo por las tardes a tomar unas copas y tocar «la gaita» con sus amigos.

          Bueno, pero eso es lo que hago ahora señor ¿Por qué tengo que esperar veinte años?

          MERECE LA PENA LEERLO CON ATENCIÓN PORQUE ME PARECE QUE HAY ALGO EN LO QUE NOS ESTAMOS EQUIVOCANDO…

          Dedicado a los Locos que aún son sinceros, los que dicen con verdad, los que destapan la botella para que salga el gas y quede la esencia, la necesaria e interesante razón de un vivir y existir de acuerdo a valores ciertos y no hipocritas. Se nos llena la boca de saliba solamente pensando que tenemos demasiado y que somos mejores que los otros. Esye es el declive de las mentiras y de los mentirosos, de casi todos los que no se atreven a quitarse el miedo y cambiar sus vidas para educar y facilitar el cambio de la de sus hijos.

          ¿Sabéis quienes tienen la culpa de lo que les ocurre a los jóvenes? NOSOTROS todos. y ahora a trabajar que es hora de demostrar lo que se es y no lo que se dice se es.

          Buenas noches y saludos Efrain, Loco de la Montaña, Marien, Anita, Mariajose, Joaquín, y tantos otros que si habéis cambiado vuestra vida de verdad, se ve simplemente en lo que se dice dejándolo por escrito. Muchas gracias a todos, seguimos.

          1. Efraín Jesé

            jajaja XD me encanta este cuento! Siempre me rio cuando lo leo. Sobretodo las luces del empresario son lo de más(que coincide con muchos/la mayoria de ellos), que maravilla que sencillez que vivir el día a día sin relojes… estar con los tuyos, amar a los tuyos tu trabajito para vivir de tí mismo de lo que tu haces de lo que sale, tus amigos, reir…bailar, que maravilla la nobleza…

            Los jovenes ahora apenas ríen…o se rien de lo que no tiene gracia… quieren ser mayores con 12 años tan serios y educados, fumar, f***ar… quieren «madurar» y madurar es perder la frescura, la alegría, la risa, espontaneidad…se les exige tanto, despues queman ese dolor en las locuras y más dolores los fines de semana, para volver a acumular…:S

            ¿Madurar es perder la risa y ser unicamente educado y callado?Cerrando los ojos, trincando el culo, hinflandote la boca…¿cuanto tiempo aguanta alguien así? Despues hacen las burradas que hacen, solo quieren ser amados, yo no me diferencio porque es bonito sentirte amado.

            Por ahi ando con muchos jovenes en estos mundos ciberbéticos, muchos ni siquiera han vivido el calor humano y una amistad verdadera, están tan solos, solo hablan con los demás por interés/compromiso/educación/aparentar para que no se note X cosa./salgo de fiesta un jiji jaja colgar fotos en el tuenti y ala adios.. copian a los papas…Conozco ese calor y por ello debo enseñarles(recordarles) lo que es, pito teta culo ¡ohh que vulgaridad por favor, no es politicamente correcto!¡¡Hablame de Nietszche y de lo que piensa de las mujeres, de lo del superhombre y todas esas parafernalias…pero no me hables de cosas inicuas!!¿Cuando se van a soltar y ser ellos mismos sin importancia? Risas a mi alrededor, pero no de mí( de mí es en lugares distinguidos)…sino conmigo…aun les queda algo de su YO sencillo….Seguimos seguimos 🙂

            Buenas noches querido amigo, que descanses. Cambiar…todavia me queda mucho, apenas acabo de empezar como quien dice…

  24. kefas

    Queridos foreros:

    Estoy bastante desconectado del foro por culpa de estar viajando por esos mundos de dios para intentar «ganar» unos euros en los mercados exteriores con lo poco o mucho que conozco, que desgraciadamente corresponde al sector de la construcción … y no os quiero contar como está ni lo que nos queda .. ufff

    La semana pasada en Polonia me sorprendió mucho que hay un debate sobre la entrada en el mercado común y el paso al euro, y hay muchas voces en dicho país apuntando a la defensa del Slotny (creo que ellos escriben zloty, pero se pronuncia así, o me suena parecido).

    Es curioso que ellos tienen la moneda muy devaluada, y el euro, al menos en teoría, les debería dar estabilidad, pero hasta el ministro de economía polaco ha expresado sus dudas (e incluso ha hablado de los planes de entrada al euro «a prueba» para 2012, lo que debería ser «secreto»).

    Habrá que fijarse lo que hacen o pueden hacer los polacos o checos con zlotne o florines superdevaluados, y, a lo mejor, es un ejemplo de una moneda fuera del euro estando en eurozona.

    Mis conocimientos económicos son bastante básicos, pero no puedo dejar de ver que ambas partes tienen argumentos.

    Supongo que estar dentro del euro o fuera tienen, en ambos casos, ventajas e inconvenientes, pero, ¿qué situación es «menos mala»? Creo que con eso me conformaría .. de la buena ya ni hablamos.

    Felices fiestas si no me dejan las circunstancias publicar más 🙂

    Salu2

  25. juanarmas

    Gracias Joaquín por brindarnos tu artículo.

    Cuando se nos vendió la idea del Euro, había, entre otros, un componente de “europeización”; de quitarnos los complejos surgidos durante el aislamiento internacional y poder codearnos de tú a tú con las grandes potencias europeas. También existía un sentir acomplejado -mitad Lazarillo mitad Mr. Marshall-, por la esperanza de recibir ayuda de estas grandes potencias e «igualarnos» en lo económico como primer paso para una unificación del sentir europeo (sentimiento cuyo significado y naturaleza parece seguir siendo un galimatías). Finalmente, había un fundamento grupal, de aunar fuerzas y sentirnos respaldado por el grupo de los fuertes.

    El supuesto proyecto de la moneda “Amero”, que unificaría el sistema monetario de América del Norte de cara a hacer frente al inminente “Euro”, quedó relegado a un fantasma; parece que por ahora se ha vuelto innecesario. El Euro fue quizás entendido por los países del sur como una ayuda institucionalizada y caída del cielo de los países ricos del norte, más que como un proyecto colectivo. Y es que no se puede ignorar la distinción idiosincrática fuertemente marcada de los distintos países que integran el continente Europa. Su variedad lingüística y sus brotes nacionalistas constituyen un llamativo ejemplo de lo complejo que resultará unificar criterios apelando a ideales europeístas.

    La apertura de fronteras creo que sí fue un acierto porque facilitó las relaciones comerciales, personales y gubernamentales. La implantación de la moneda, según parece, se ha realizado forzando la necesaria lentitud -medida, más que en años, en décadas- que un proceso de tales características requiere cuando busca unificar identidades vecinas en lo territorial pero abismalmente distantes en fondo y apariencias.


    Cambiando de tercio, una noticia para dar cierta esperanza, al menos hasta dentro de unas cuantas horas.

    http://www.abc.es/20101221/cultura/congreso-sinde-201012211116.html
    http://www.abc.es/20100319/cultura-cultura/sinde-amenaza-alfabetizacion-digital-20100319.html

  26. felix de valois

    Excelente artículo Joaquín y excelentes las aportaciones de todos. He leido todos los comentarios y hecho de menos que nadie mencionase algo que debería ser fundamental,no solo para apuntalar una moneda,en este caso el Euro,sino que está en toda las entrañas de cualquier Estado que se precie. Me refiero a la armonización fiscal. La puesta en marcha de los eurobonos sería el primer paso,pero hete aquí que aparecio la Merkel y dijo ¡alto!.
    Desde algunos foros se vienen sucediendo, cada vez con mas asiduidad al albor sobre todo en estos momentos de crisis económica, de voces criticas sobre la permanencia de nuestro pais en la órbita del Euro cuando no de la aceptación de la moneda única; las vicisitudes que atraviesa nuestra ecomomía y por ende,todo nuestro sistema económico, con la subsiguiente pérdida de riqueza,el aumento del paro y los problemas de la cuantiosa deuda aquellas voces reclaman por la salida del Euro y buscan la otrora salvadora automomía monetaria en las necesarias (según su visión) devaluaciones.
    Aunque no somos partidarios de tales medidas ni las creemos como principal factor del desencadenante de la crisis actual sí,por contra,queremos saber si ello es posible; es decir,¿podemos abandonar el Euro?
    Esto tiene varias dimensiones e incluso implicaciones metafísiscas,sociales o morales claro,pero las dos fundamentales son: la vertiente legal y la deriva económica.
    Los tratados no contienen una discusión similar del derecho a retirarse de la Unión Monetaria. De hecho esta es declarada por los tratados “irrevocable” e “irreversible”. Desde el Tratado de Lisboa se contempla la posibilidad de que un país reniegue de su permanencia a la Unión Europea y,por lo tanto, pueda avandonar también el Euro; pero como ya habíamos señalado esto no está contemplado y es más una cuestión de la Comisión u/o, en última instancia, de los tribunales.
    Cabe señalar en sentido contrario y como mera curiosidad la carencia de un mecanismo en los Tratados para expulsar a un país miembro del Euro o de la Unión Europea;claro que al ritmo que van las decisiones políticas todo es posible.
    Desde la vertiente económica diversos autores cuestionan que tal decisión traiga los beneficios deseados; incluso esos mismos autores cuestionan la válidez de las propias devaluaciones de antaño.
    Una salida del Euro conllevaria probablemente la salida de la Unión Europea, y ello consecuentemente nos abocaría a una posible pérdida de acceso al mercado único; sería de costosísima y lenta implementación en lo económico,(obviando claro está el daño pais, de credibilidad y un lago etc) y en el período transitorio que esto requeriría nos llevaría al caos. Un caos todavía peor que los malos augurios que ahora algunos se empecinan en ver una y otra vez.
    En cuanto a los beneficios ,que yo estimo insignificantes, estarían pequeños beneficios económicos más allá de la nueva flexibilidad lograda, ya que los salarios reales aumentarían inmediatamente, los tipos de interés también aumentarían, y habría problemas jurídicos enormes por la re-denominación de todas las deudas y activos internacionales,amén de otras cuestiones de no menor relevancia. Bueno como podrán entrever el cacao sería de ordago. Pero bueno es un buen test para aquellas mentes un tanto displacientes.
    Sin aquella ermonización de la que hablaba será muy dificil que las tormentas monetarias no se sucedan cada vez con mas frecuencia.
    Saludos cordiales

  27. MARIAJO

    No entiendo mucho de lo que no tengo. En este caso, ni euros, ni conocimientos. Pero estoy con Mario en que algo está pasando y con Javier en la fuerza del simbolo ya instaurado. En mi ingnorancia, yo lo comparo con un coche que te has comprado con toda la ilusión, te ha salido malo, aunque ya te advirtieron que esa marca no era muy de fiar, pero que si te quedas sin el, no vas a ningún lado.
    Gracias Joaquín por tu elaborado articulo. Un abrazo.

  28. Javier León

    No sólo defiendo el Euro como proyecto futuro, sino que abogo hacia la Moneda Mundial, la cual algún día se implantará como mecanismo económico pero también social en todo el mundo:

    «Sustituir el dólar por una moneda artificial podría resolver algunos de los problemas relacionados con los grandes déficit por cuenta corriente [esto es, falta de ahorro] que presentan algunos países y ayudaría a la estabilidad», según señala Detlef Kotte, uno de los autores del informe. Sin embargo, «también se precisa un nuevo sistema de tipo de cambios. Los países deben mantener unos tipos de cambio [monetario] reales [ajustados a la inflación] estables».

  29. Enrique N

    Aquí pego parte de un artículo de The Economist de 2 de diciembre.
    Lo he pegado traducido «de aquella manera». Si alguien quiere ver el original:
    http://www.economist.com/node/17629661

    (Me parece determinante debatir sobre esto.
    El foro está lleno de lo que se debería haber hecho, de lo que se hizo, de lo que se ha hecho mal,… de pasado al fin y al cabo. El bosque se quema y aquí, nosotros, buscamos al pirómano en vez apagar el fuego primero. El problema de cambiar de moneda llevaría años y no tenemos años para actuar. Creo que el problema ahora es otro)

    Artículo:

    «Los mercados de bonos se han despreciado los € 85 billones (113 mil millones dólares) de rescate ofrecido a Irlanda el 28 de noviembre. Los rendimientos han aumentado no sólo para Irlanda, pero el caso de Portugal, España, Italia e incluso Bélgica. El euro ha caído de nuevo. Como un rescate fallido sigue a otro, los votos solemnes de líderes de la Unión Europea que una ruptura de la moneda única es impensable e imposible han perdido su poder para convencer. Y que está llevando a muchos a preguntarse si el euro puede sobrevivir.

    El caso en contra de ella es que los ciudadanos europeos ya no pueden vivir bajo su yugo. En la periferia de Europa son algunos anhelo de estar a salvo de los años de austeridad absoluta que puede ser necesario para los salarios y los precios para ser competitivos. En el núcleo dominada por los alemanes que están hartos de pagar para que otros países «irresponsabilidad y temen que, como acreedores, sufrirán si el Banco Central Europeo (BCE) de distancia infla los rezagados ‘deudas. En el fondo se esconde la sospecha hosco que se trata de un drama que la zona euro puede ser condenado a revivir una y otra vez. ¿Por qué no salir ahora?

    La roca y la pared

    la historia financiera está llena de eventos que se apartó de lo impensable a lo inevitable con una velocidad impresionante: Gran Bretaña abandonó el patrón oro en 1931, Argentina abandonó su paridad con el dólar en enero de 2002. Sin embargo, una caída del euro traerá consigo sin precedentes, económicos y políticos los gastos técnicos (ver artículo ).

    Una ruptura que podría ocurrir en una de dos maneras. Uno o más miembros más débiles (Grecia, Irlanda, Portugal, tal vez España) podría dejar, presumiblemente a devaluar su moneda nueva. O un harto Alemania, posiblemente acompañado por los Países Bajos y Austria, podría decidir no deseado del euro y restaurar el D-marca, que luego agradecería.

    En cualquier caso, los costes serían enormes. Para empezar, las dificultades técnicas de la reintroducción de una moneda nacional, reprogramación de las computadoras y las máquinas expendedoras, la acuñación de monedas y billetes de impresión son enormes (la preparación de tres años de que se necesitaba para el euro). Cualquier indicio de que un país débil estaba a punto de dejar daría lugar a las corridas sobre los depósitos, debilitando aún más los bancos en problemas. Eso daría lugar a los controles de capital y tal vez los límites de retiros bancarios, que a su vez estrangular el comercio. Abandono sería cortado de financiamiento externo, tal vez por año, más hambrientos de los fondos de sus economías.

    El cálculo sería sólo ligeramente mejor que el fugitivo del euro fueron Alemania. Una vez más, no habría corridas bancarias en Europa como depositantes huyeron de los países más débiles, lo que lleva a la reintroducción de los controles de capital. Incluso si los bancos alemanes ganaron los depósitos, los activos importantes de la zona euro estaría marcado por: Alemania, recuerda, es el mayor acreedor del sistema. Por último, los exportadores alemanes, después de haber sido los grandes beneficiarios de una sola moneda más estable, que aúllan en que se desembarca una vez más con un fuerte aumento de D-marca.

    Si la economía de la separando el euro parecen dudosos, los riesgos de la política detonando una reacción en cadena que pondría en peligro la estructura del mercado único y la propia UE. La UE y el euro han sido los anclajes de Alemania de la posguerra. Si se abandona la moneda, a un costo enorme, y dejó el resto de la zona euro a valerse por sí mismo, su compromiso con la UE estaría en serias dudas.

    Si un país más débil a la izquierda, poniendo en riesgo no sólo a los bancos europeos, sino también la moneda, que se convertiría en un paria exportar su dolor a sus vecinos. Una vez que los controles de capital en lugar de los mercados financieros de Europa estaría en jirones y sería difícil mantener el comercio transfronterizo europeo. El colapso del mercado único, que ha hecho más que cualquier otra cosa para hacer punto de Europa en conjunto, amenazan la propia UE.

    Sin embargo, países mucho más ahora puede lamentar la adhesión al euro, dejando no tiene sentido. Pero el hecho de que debe sobrevivir no significa que lo hará. Y a menos que los líderes europeos a pasar más y más rápido, tal vez no.

    Rescate de una moneda única
    Los líderes europeos han sido lentos y tímidos, en respuesta a las presiones del mercado. Grecia e Irlanda ya han obligado, a regañadientes, en los rescates. Sólo tardíamente han reconocido que algunos países no son sólo en la necesidad de un crédito puente a la marea sobre ellos, pero pueden ser incapaces de pagar sus deudas. Esto significa que un poco de dolor tendrá que imponerse a los tenedores de bonos.

    Esto será más fácil de lograr ya que la zona del euro los gobiernos han acordado que la deuda soberana de cuestiones a partir de 2013 debe contener cláusulas de acción colectiva, que para dejar de mantener el bloqueo a los inversores ofertas. Los irlandeses ya han impuesto «recortes» en los titulares de deuda subordinada en sus bancos, a pesar de que se detuvo de hacer esto para los tenedores de bonos senior (ver artículo ). Esa forma de hablar es inevitablemente impopular en los mercados. Sin embargo, las pérdidas debe ser posible si los inversores están a distinguir entre los emisores de deuda soberana.

    La crisis también debería haber traído a casa a los países con déficit débil el alto costo de su incapacidad para hacer las reformas a los mercados de trabajo y de productos y sistemas de protección social, necesaria para restaurar la competitividad perdida. Incluso si la izquierda del euro, que tendrían que tomar las medidas para prosperar. Dentro de ella, la reforma no acaba de reactivar las economías moribundas, sino también crear la posibilidad de crecimiento futuro para proteger la moneda única. Reforma sería más fácil si los países con superávit (es decir, Alemania) hizo más para impulsar su propia demanda interna.

    Por último, si el euro es para sobrevivir, los países acreedores necesidad de dar más ayuda a los países deficitarios. Se podría hacer esto directamente, o por el BCE podría ofrecer liquidez a los bancos o comprar bonos del gobierno antes de que caigan demasiado lejos. Se ha indicado que puede empezar a hacer la última vez. Alemania odia la idea de una mayor ayuda a los países deudores (ver artículo ), de ahí su lentitud para aceptar los rescates y su determinación de castigar a los tenedores de bonos. Su falta de voluntad para subsidiar a los débiles y despilfarrador es comprensible, pero la alternativa es peor.

    Romper el euro no es impensable, sólo muy costoso. Porque se niegan a hacer frente a la posibilidad de que podría ocurrir, los líderes europeos no están tomando las medidas necesarias para evitarla.»

    Este otro es también muy interesante y habla de lo mismo:
    http://www.economist.com/node/17629757
    Bueno, lo pego también por si alguien no puede traducirlo o no se le da muy bien el inglés, como a mí:

    «MIEMBROS del euro está destinado a ser para siempre. La unión de Europa moneda se supone que es inmune a la clase de ataque especulativo que rompió el mecanismo de cambio, el sistema de la moneda clavijas que la precedieron, en 1992-93. Una lección de que el tiempo es que cuando los mercados de divisas son mucho más aguda en una moneda que otra, incluso el más valiente defensa oficial de una paridad entre los dos se puede romper. Dentro de la zona del euro, nadie puede ser obligado a devaluar porque nadie tiene una moneda para marcar abajo.

    Las tensiones en los mercados de bonos de la zona euro este año muestran que hay otras maneras a los mercados para introducir una cuña entre los fuertes y los débiles. venta concertada de los bonos que su gobierno ha obligado a Grecia, Irlanda y ahora a buscar préstamos de emergencia de otros países de la Unión Europea y el FMI. Portugal, muy pronto se sumen a los cuidados intensivos. España está en la mira de los mercados y el problema se extiende a Italia, sede del tercer mercado más grande del mundo de la deuda pública.

    La convergencia de los rendimientos de los bonos del gobierno, que fue impulsado por el lanzamiento del euro ha sido así invirtió bruscamente. La idea de que el propio euro también podría ser reversible y que uno o más países puedan volver a las monedas nacionales ya no es impensable. Esto sería costoso y causa enormes crisis financieras tanto para los egresados y los que quedan atrás. Pero la barra a la salida, aunque alta, sería superable.

    La idea de dividir la zona de la moneda plantea al menos tres preguntas. En primer lugar, ¿por qué un país decide dejar? En segundo lugar, ¿cómo un país manejar el cambio a una nueva moneda? En tercer lugar-y tal vez más importante que los egresados estar mejor fuera del euro que en su interior?

    La razón principal por la cual un país puede optar por abandonar el euro para recuperar la independencia monetaria, sacrificado en la unión y para fijar la política monetaria para adaptarse a sus condiciones económicas propias. Esto podría aplicarse a los fuertes y los débiles. Alemanes larga puede tener el Bundesbank a cargo otra vez. No sería seguro asumir riesgos con la inflación a largo plazo, al mantener abiertas las líneas de liquidez a la debilidad de los bancos extranjeros, o con su independencia política, mediante la compra de bonos del gobierno. Y dada la fortaleza de la economía alemana, que podría elevar las tasas de interés pronto.

    Como es, el Banco Central Europeo (BCE), aunque con sede en Alemania y el modelo de la pre-euro Bundesbank, ha tenido que reaccionar ante las debilidades económicas y financieras del resto de la zona del euro de forma que los alemanes no les gusta. Añadir a este disgusto de los contribuyentes a tener que estar parado detrás de las deudas públicas de los países menos ahorrativos, y la idea de abandonar el euro parece atractivo para algunos alemanes. Este recurso podría extenderse a los países, como Austria y los Países Bajos, con fuertes lazos económicos con Alemania. Puede ser que prefieren unirse a un nuevo bloque D-marca que a quedarse con el euro, fueron Alemania para irse.

    Las economías débiles que se anhelan para una política monetaria adaptada a sus propias necesidades. El euro puede haber suprimido las tasas nominales de mercado de cambio, pero que ha dado lugar a divergencias marcadas en las tasas de cambio real (véase el gráfico). Los precios al consumidor en los países periféricos han aumentado a un ritmo más rápido que en Alemania desde el inicio del euro en 1999. También lo han hecho los salarios, lo que hace difícil para las empresas en esos países para competir con Alemania en los mercados extranjeros y las importaciones a bajo costo de Asia en sus mercados nacionales. Dejando el euro que Italia, España y el resto a devaluar y llevar a sus costes salariales en consonancia con la productividad de los trabajadores.

    ¿Cómo puede hacerse esto? La introducción de una nueva moneda sería difícil pero no imposible. Un gobierno sólo puede pasar una ley que diga que los salarios de los trabajadores públicos, cheques de asistencia social y las deudas del gobierno a partir de ahora se pagaría en una nueva moneda, convertida a una tasa fija oficial. Dicha legislación también requeriría que todos los demás pagan las relaciones financieras, del sector privado, las hipotecas, precios de las acciones, los préstamos bancarios, etc-que se cambió a la nueva moneda.

    El cambio tendría que ser rápida y completa para limitar el caos financiero. Los depósitos bancarios tendría que convertirse al mismo tiempo, y la misma velocidad, como los descubiertos y las hipotecas para mantener el valor de las deudas de los bancos de acuerdo con sus activos. Cuando la Argentina rompió su paridad con el dólar en 2001, se decretó que los depósitos bancarios se debe cambiar a un tipo de cambio más favorable que los préstamos, en un esfuerzo por apaciguar a los ahorradores. Esta pérdida de impuestos a un sistema bancario ya en crisis, y dio lugar a una fuerte contracción del crédito interno.

    El banco central tendría que distribuir los nuevos billetes y monedas rápido. También tendría que fijar las tasas de interés, y sería necesario un norte, probablemente un objetivo de inflación, para guiarlo. Sea cual sea el tipo de cambio oficial en una transición, la nueva moneda rápidamente encontrar un nivel de mercado frente al euro y otras monedas. Un nuevo D-marca se prevé un aumento frente al euro, ahora abandonado, un dracmas nuevo o de patada de despeje que el comercio con un descuento grande para su tipo de cambio oficial-de una devaluación, en efecto.

    El paso al euro se efectuó sin problemas, pero estaba previsto desde hace años con gran detalle y en la cooperación entre los países. La operación inversa sería mucho más desordenado. La mera perspectiva de euros ruptura podría provocar corridas bancarias en las economías débiles como los depositantes se apresuraron a mover los ahorros en el extranjero para evitar la conversión forzada. Si el Gobierno alemán el egresado, se enfrentaría a una inundación interna.

    Para evitar este tipo de drenaje, un país débil pensamiento de dejar el euro tendría que imponer topes a los retiros bancarios, otras formas de controles de capital, y tal vez incluso las restricciones a los viajes al extranjero. Eso no puede funcionar en una región tan integrada como en Europa y si lo hiciera sería deprimir la economía, limitando la circulación de dinero en efectivo para el comercio. También reduciría el país fuera de crédito extranjeras, porque las empresas extranjeras y los bancos temen que su dinero sería atrapado. El comercio sufriría mal, al menos por un tiempo.

    Un país de salida también tendría que prepararse para los desafíos legales. Un cambio en la moneda en ambos países débiles y fuertes se imponen las pérdidas devastadoras sobre las empresas y los depositantes en el país y el extranjero. Los ahorradores que no podían sacar su dinero de los bancos antes de su conversión forzada no sería feliz de ser pagados en una moneda devaluada. Muchos demandar, como ocurrió en Argentina. La inseguridad jurídica socavarían aún más los bancos, lo que sería poco dispuesto a conceder crédito por temor a que todavía podría ser obligado a hacer todo los depositantes.

    Los bancos extranjeros y fondos de pensiones de los bonos en las economías débiles «del gobierno denominados en euros sufriría un defecto efectivo. Pueden demandar, también. Un soberano puede esperar ganar sus batallas jurídicas, cuando elaboró su ley de conversión bien y si se pudiera afirmar la primacía de la ley sobre el derecho europeo. Pero la dimensión europea, como mínimo, significa que costosas batallas legales se prolongue.

    Todo el tiempo un gobierno para sustituir al euro con una moneda devaluada apenas podía confiar en las ventas de bonos para financiar sus operaciones. Pero un país que desde hace mucho tiempo aislado de los mercados de capitales de todos modos. La perspectiva de la independencia monetaria le daría nuevas opciones. En el período previo a la aprobación de una ley de conversión, el gobierno podría pagar parte de sus cuentas, incluyendo los salarios, mediante la emisión de pagarés de pequeña denominación, lo que podría ser objeto de comercio de bienes y servicios. Éstos forman un proto-moneda que el comercio con un descuento a los euros restantes en circulación, un precio sombra de la devaluación por venir. Dado que la oferta de dinero sería la reducción rápida, como los depósitos en euros huyó del país, este tipo de papel sería aceptada con facilidad. Vales emitidos por la provincia de Buenos Aires circulaban libremente meses antes de la paridad del dólar Argentina rompió.

    Alemania estaría en una posición más feliz. En caso de que la opción de salir, habría un incentivo para no convertir su stock de deuda denominados en euros a las reclamaciones de una nueva moneda, más fuerte. En su lugar, puede optar por pagar las deudas se deprecian con el tiempo. En lugar de invitar a las controversias jurídicas, sin embargo, en lugar podría ir para una conversión integral y mantener balances recta. Alemania, en cualquier caso, poder emitir deuda a buen precio en el período previo a la conversión. Una ráfaga de euros en activos alemanes en previsión de una revaluación haría subir los precios de los Bunds-posiblemente hasta un punto en los tipos de interés fueron negativas.

    Aún así, Alemania se enfrentan a costos que no podía controlar. Una nueva marca D-seguramente se elevaría considerablemente, perjudicando a los exportadores del país. Salir de la zona del euro se agotan sus clientes en el resto de la zona de la caja y el crédito necesario para comprar productos alemanes. Como un acreedor grande, tiene un montón de activos en otras partes de la zona. El valor de estos se desplomaría en la nueva D-marcas, y una contracción del crédito en la grupa de la zona del euro significa que el valor de los activos, incluidas las empresas que de otra manera podrían haber sobrevivido, sería destruida. Alemania ya no sería capaz de influir en la política monetaria de la zona del euro. No pudo evitar que el BCE avivar la inflación, lo que socavaría el valor real de los préstamos alemanes a los bancos de la zona euro, las empresas y los gobiernos.

    Un país determinado podía salir del euro y establecer su propia moneda, una vez más: no hay nada verdaderamente irreversible para una nación soberana. Pero incluso el estado más voluntarioso y poderosos no pueden controlar totalmente el caos bancario y el malestar social que una conversión de divisas obligó desataría. Sería una curiosa decisión de Alemania de tratar de abandonar el euro en busca de una mayor estabilidad monetaria y fiscal. En primer lugar, tendría que soportar un largo período de desorden financiero.

    ¿Merece la pena?
    Los países del euro en la periferia de la zona que los años frente a la austeridad y el alto desempleo en el interior del euro puede resultar más difícil de creer que las cosas podrían ser mucho peores si la izquierda. Una devaluación sería repuesto ellos la deflación de los salarios necesarios para moler el precio de la reincorporación de los desempleados en el trabajo (aunque no abordar las deficiencias económicas que están detrás de la competitividad de los pobres). El espectro de corridas bancarias, los altos costos de financiación, por defecto y el malestar social no parece tan temible en las condiciones de hoy: algunos países ya son vulnerables a los mismos. Los esfuerzos para mejorar estos problemas hasta la fecha han resultado insuficientes (ver artículo ).

    Ahí radica el peligro para el euro. El costo de romper la moneda única sería enorme. En el caos y la recriminación, la supervivencia de la Unión Europea y su mercado único estaría en peligro. Pero al creer que una ruptura no puede suceder, las autoridades de la zona euro tienden siempre a parar debajo de las medidas radicales necesarias para mantener el proyecto en conjunto. Dado el caos probable y devastadoras, sería un error para un país de opción para salir. Pero los errores se producen en momentos de estrés. Es por eso que algunos están empezando a contemplar lo impensable»

    Saludos a todos.

  30. Javier León

    MUM: Hacia la Moneda Única Mundial
    26 octubre, 2008 in Crisis Económica, Reflexiones, Utopía by El Loco | http://www.creandoutopias.org

    La experiencia con la eurozona ha sido razonablemente buena y nos hace pensar que la tendencia futura debería ser, precisamente, poder internacionalizar una moneda que diera estabilidad a los países más pobres y facilitara el intercambio en un mundo globalizado. Esta crisis podría ayudar a promover la idea y trabajar sobre la misma, a sabiendas de lo difícil, tal y como están los egos nacionales, de que se pueda implantar a corto plazo. El catedrático Jesús Lizcano, entre otros, argumenta las ventajas infinitas de la moneda única, pero antes ya lo hicieron otros como Keynes en 1944, por lo que no estamos ante una idea nueva, a pesar de ser utópica y revolucionaria. Está claro, por los movimientos que se perciben ante la crisis, que la misma no fijará una ruta clara hacia ese propósito. Tendremos que esperar seguramente a una crisis mayor a la que estamos viviendo para que los países reaccionen y busquen políticas revolucionarias que cambien la codicia nacional y personal de los más ricos hacia una tendencia cada vez más generosa, pues el futuro, o será generoso o no será.

    1. Elena Enriquez Alcina

      El Premio Nobel Robert Mundell,uno de los promotores de la moneda única europea no culpa de la crisis mundial a la crisis bancaria norteamericana, sino a la relajación fiscal en un marco económico donde no existia la posibilidad de ajustar los tipos de cambio.

      Este Sr. según declaraciones suyas, propusó a mediados del siglo XX una Moneda Global como divisa universal, una propuesta que no se acepto por interéses políticos de ciertos paises.

      En este mundo de lo intangible (lo político y sus intereses)es difífcil dislumbrar una perspectiva de futuro bajo una divisa universal, el consenso político universal es inimaginable.

    2. Elena Enriquez Alcina

      Me refiero a la relajación fiscal en relación al porcentaje de la deuda pública sobre el PIB.

  31. Angeles

    Mi opinión particular es que nos metieron en Europa con calzador. Quiere decir, que nos «bajamos los pantalones», obligándonos a prescindir de fábricas, empresas y cultivos que eran rentables para nuestra particular economia.

    Por poner un ejemplo, en la Facultad de Económicas de Valencia (donde había sido profesor Ernest Lluch y Segundo Bru, así como la ex alcaldesa Clementina Ródenas) se estudiaba el informe Kawasaki, o la rentabilidad inusual de los Altos Hornos de Sagunto, que se veia desde un informe de economístas japoneses como un enclave inmejorable para exportar hierro a todos los países del Mediterráneo. El mismo año o al siguiente, los políticos nos meten en Europa, pidiendonos desde la Unión Europea (Francia y Alemania) hacer grandes sacrificios y desmantelar nuestras empresas, fábricas y cultivos, que a ellos no les venía bien que tuviéramos.

    La Europa de los mercaderes, se sentían con fuerza, y nosotros, que estabamos acostumbrados a que nos dijeran que «Europa comienza en los Pirineos», hicimos lo que fuera con tal de sentarnos en la misma mesa de los países europeos y glamurosos. El coste fue terrible, y pienso que igual hubiera ocurrido teniendo la peseta. Por ello la causa, es una gestión negativa y destructiva de cara a nuestro país, pues a cambio de ello nos llovió dinero (a un tipo de interés, que debimos y debemos devolver).

    Muchas personas y por tanto tambien políticos, cuando reciben un crédito o préstamo, se ponen super contentos, se ven con dinero, y no piensan ni por un momento que hay que devolverlo, que no es un regalo. Pues el dinero que hemos recibido de Europa, se veía como regalo por parte de muchos políticos del PSOE y del PP, igual que cuando un particular recibe un préstamo. Así nos dejamos engañar los humanos por los espejismos y las realidades ilusorias.

    Por ello según mi punto de vista, el gravísimo error fue meternos en Europa con calzador, gestionar mal nuestra riqueza, defender mal nuestros bienes, no saber negociar frente a la Europa de Mercaderes (Los Mercados, que aún no sé si es el Club Bildelberg, los alemanes, los franceses, o quien está detrás del FMI y de todos los organismos internacionales).

    El euro como moneda única, al tener un valor semejante al marco alemán, y la peseta tener un valor muy inferior, pues hemos ido tambien contra corriente, ascendiendo una penosa pendiente, que aún no acabamos de ver la cúspide.

    Se nos han pedido muchos sacrificios, para no salir del punto muerto en el que estamos, y más que se nos exigirán.

    Según mi punto de vista, el euro es el culpable en cuanto a la moneda española, la peseta, pues el euro tiene mucho más valor, y tambien fue integrarnos a contrapelo, a la fuerza, y sin valorar los graves costes que ha tenido sobre nuestra economía. Pero como con el Gobierno de Aznar, España era el país de vacaciones de Europa, pues todos contentos, todo el mundo a construir y a cambiarse de casa, porque los perros los ataban con longanizas.

    No hemos ahorrado, no se sabe ahorrar, el español hace muchos años que no le enseñan a ahorrar sino a vivir muy por encima de sus posibilidades, a cambiarse de casa como de coche, si nos dan préstamos, pues a utilizarlos. Y a casi todos (empresas, particulares, instituciones públicas) nos ha pillado la crisis super endeudados, hasta las cejas, pues el banco único que funcionaba en España era la construcción, y al pararse la única locomotora del país, todos nos hemos salido de los carriles.

    Como dice Joaquín, hacen falta buenos gestores, políticos que utilicen el sentido común y velen por los intereses comunes… Y el euro, no nos ha favorecido a los españoles, pero con una buena gestión, las cosas hubieran sido muy diferentes, y estaríamos saliendo de la crisis.

    Pero , ¿qué se puede esperar de los políticos que solo se ponen de acuerdo para subirse el sueldo?…. Qué pena….

    1. mjm

      En España había tres fuertes enclaves de Industria pesada: Altos Hornos de Vizcaya, Sagunto y el cinturón Avilés-Gijón (Ensidesa). En su día se decidió ir cerrando tanto Sagunto como Asturias y mantener exclusivamente Bilbao. Así se concentra actualmente en el País Vasco la mayor parte de la Industria Española. Ahí comenzó el gran declive de la Industria en España, porque nada alternativo se hizo a nivel Industrial real.

      Un saludo Angeles

  32. Ze

    Permítanme que repita un fragmento del post de MC, con el que estoy radicalmente de acuerdo, en el que señala lo importante, quizás en contraposición a lo aparentemente más urgente:

    «Hay que mirar atrás para saber avanzar. Solo si somos conscientes de donde venimos podremos saber a donde vamos. Y tenemos que averiguar cómo fue posible el euro, es decir, como un error técnico de semejante envergadura se impuso sin someterlo a debate. Tenemos que adivinar las estructuras reales que condicionan nuestros modos de pensar. Por eso es imprescindible mirar atrás. No para venganzas ni cosas parecidas. Solo para saber como se forma un modo de pensar, como se condicionan las mentes, como se imponen patrones de pensamiento no reflexionados, como se inducen premisas mayores falsas. Eso es lo importante.

    Estamos donde estamos y nos comportamos como nos comportamos por un modo de pensar. Hay que saber de dónde viene, cómo se ha gestado, para cambiarlo, porque mientras no cambiemos nuestros modos de pensar seguiremos con los mismos modos de comportamiento. Y ante errores de magnitud más que considerable los políticos estarán siempre dispuestos a sacrificar el dinero ajeno. Cuando no la libertad física para cercenar el pensamiento.

    No sé dónde leí una frase que venía a decir que «no debíamos preocuparnos tanto de dejar a nuestros hijos un mundo mejor, sino de dejar al mundo unos hijos mejores.»

    Creo que el fragmento anterior va en esta dirección. Un pensamiento crítico claro y ajustado a la realidad que sepa qué es el bien común y como desarrollarlo es, sin duda, un magnífico legado.

    En lo que respecta a la salida del euro (magnífico artículo, Joaquín), tengo la sensación de que ibamos a perder más que a ganar, que daría pie a ensimismarnos de nuevo políticamente en nosotros mismos y a facilitar el resurgimiento de las sempiternas luchas cainitas a las que tan aficionados somos los españoles.

    En el fondo creo que creo (sic) que ni permanecer en el euro ni salirse de él constituíria mayor problema, siempre y cuando encararamos la cuestión poniendo a los mejores (sic) hombres y mujeres de España a trabajar unidos en ello.

    (Se me ocurre que para que las conclusiones de este cónclave de expertos tuvieran más sentido ¿no sería necesario tener previamente claro lo que MC demanda en el fragmento antes copiado?)

  33. Ze

    (Por supuesto que hay que dejar el mundo lo más apañado posible, pero esto es obvio, y lo otro parece que no tanto a la vista de cómo vamos)

  34. SOCIEDAD LIMITADA

    Buenas tarde, primero las gracias a Joaquín Tamames por traer un tema que veo tiene muchos puntos de vista. Entiendo que esto es bueno para que al final entre todos podamos llegar a algunas conclusiones.

    El problema para algunos es estar en el euro y para otros todo lo contrario, incluso algunos analistas opinan que sin el euro en la situación global de esta crisis estaríamos muertos como país.

    Personalmente creo que el error se cometido al entrar, ya que no fue una medida bien analizada, entiendo que el “robonborio” político fue antepuesto a un análisis más exhaustivo con la realidad de nuestro país en aquel momento y para el futuro del mismo. En aquel momento y desde entonces estamos bajo las directrices de otros países más poderosos y con pocos mecanismos propios para intentar solventar la situación.

    En cuanto a las posibilidades que hubiéramos tenido con la devaluación de la peseta si no estuviéramos en el euro, entiendo en este punto, que indirectamente esta crisis ha hecho bajar(devaluar) al euro del techo en el que se había asentado peligrosamente en los últimos años, hasta un nivel juzgado más razonable para los exportadores de la Eurozona. En este mismo sentido veo que España sigue siendo un país flojo en cuanto a la exportación. En cambio con una peseta baja creo que otro gallo cantaría y me quedo aquí ya que es aventurarme en un terreno que en mi opinión no tiene una ciencia cierta debido a la situación global de las economías.

    Por otro lado, creo que el problema a priori puede que no sea el euro sino la mundialización que ha traído la apertura de la economía y de las finanzas a nivel global, lo que supone una pérdida de soberanía de los estados. La legitimidad que dan los procesos electorales de cada país, permanece desvirtuada por la acción de unos mercados que no es necesario den cuentas a nadie, a excepción de a sus propios gestores e inversores. Estos gestores del capital, en un mundo conectado de forma instantánea a cualquier hora del día, no tienen fronteras y persiguen un solo objetivo: maximizar el beneficio de su inversión. Ahora exigen a los estados europeos que en un corto período de tiempo, tomen medidas duras, sin tener en cuenta cuáles son sus consecuencias. No importa el paro que se genera, que se limiten las pensiones a los jubilados, o que se degrade el estado de bienestar.

    El ataque furibundo contra el euro impulsado por los «mercados financieros», y las medidas de contención de gasto que los diferentes estados de Europa se ven obligados a tomar, están llevando a una parálisis del crecimiento económico español, el europeo y de rebote que las economías americana y los países emergentes se resientan, con lo que también frenan su crecimiento y por tanto también el nuestro.
    Para finalizar entiendo que estamos entrando en una etapa en la que la coordinación de actuaciones a nivel multilateral resulta imprescindible, pero que al mismo tiempo es compleja dada precisamente la diversidad de intereses. Esta nueva dinámica creo que llevará a buscar alianzas y hacer pactos entre países con intereses comunes. Un beneficio indirecto de la crisis actual será, por ejemplo, la necesidad de impulsar dentro del UNION EUROPEA instrumentos comunes que permitan actuar con una sola voz.
    Una de las soluciones seria también presionar al G-20 ya que todos juntos, son los verdaderos amos del mundo. Seria ideal que urgentemente se ponga freno a este capitalismo financiero salvaje. YA ES HORA DE UNA ESTRICTA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO, para volver a convertirse en un instrumento necesario para crear riqueza, empleo y bienestar para todos los ciudadanos. Es hora de que LA POLITICA Y LA LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA SE IMPONGA A LOS MERCADOS, y no al revés, tal y como está pasando ahora.
    Saludos cordiales y muchas gracias Joaquín,

  35. Joaquín Tamames Autor del artículo

    Agradezco a Mario Conde y al Foro la posibilidad de este debate.

    La variedad de puntos de vista me ha perecido muy interesante y creo que se han aportado muchas visiones enriquecedoras. A mi me ha ayudado a pensar de nuevo en el aspecto inflacionista de toda devaluación (gracias, Laredo) y a reafirmar que la política de control de la inflación del BCE es digna de elogio. También me ha puesto en perspectiva que lo que llamamos la crisis del euro es en realidad la brutal crisis del sistema capitalista desde 2007, que por supuesto se viene larvando desde mucho atrás. Si los mercados de capitales no funcionan, todo se colapsa, desde el crédito a la PYME hasta el crédito al Estado. Pero la PYME y el Estado tienen también la obligación de ajustar sus cuentas de resultados para que el crédito vuelva.

    Sí me queda claro que la discusión sobre la entrada en el euro fue inexistente, pero esto no es diferencial respecto de otras grandes decisiones que han sido tomadas por Gobierno y Oposición. Con ello no quiero decir que a futuro no sea conveniente hacer más referéndums, como en Suiza. No me queda claro lo de los dos euros que sugiere Mario como posible salida. Imaginando uno al sur de Europa integrado por Francia, España, Italia, Grecia, Portugal… ¿Qué pasaría si en 10 años Francia y España acumulan un diferencial de riqueza creada del 15%? ¿Habría que volver a dividir este euro del sur? Tampoco me ha quedado clara la afirmación de que el euro es un colosal error técnico, me gustaría poder entenderla y reflexionar sobre ella pues quizás me permita apreciar el por qué de la tesis contraria.

    Me gusta el comentario de Javier León de que en España somos especialistas en echar balones fuera, cuando los problemas son muchas veces de nuestra propia creación. Tengo cada vez más claro que España ha vivido por encima de sus posibilidades todos estos años, y de esto somos responsables los españoles, no el euro: las EXPO de Sevilla y Zaragoza, las Olimpiadas de Barcelona, los equipos de fútbol que más pagan a las estrellas mundiales, las fallidas olimpiadas de Madrid, el AVE mayor del mundo después del de China, una política energética demencial, la red de aeropuertos más tupida de toda Europa (todavía hay tres en el Pais Vasco más el de Logroño y el de Pamplona…), Terra Mítica e Isla Mágica, el cheque bebé que nadie pedía, el enorme despilfarro en tantos frentes. Los americanos se sorprenden de ver tantos Audis y BMWs en las calles. Muchos Golfs cuando quizás deberíamos habernos conformado con Polos.

    No coincido en la demonización tan al uso de la clase política en la construcción de Europa. Quizás tengo muy presente en mi subconsciente mi obsesión de hace 20 años con la Segunda Guerra Mundial y todas las lecturas y películas a propósito de ello. También tengo bien grabado en el subconsciente los pasos en la frontera de Irún, de chaval, en 1969 y 1970, y la vuelta desde Francia a la oscura España franquista. Traigo esto a colación porque la construcción de Europa en los últimos 50 años me parece uno de los acontecimientos históricos más importantes de la humanidad. Y en esa construcción el euro no es asunto menor.

    1. SOCIEDAD LIMITADA

      Hola Joaquín en lo que estoy plenamente de acuerdo contiguo es en que yo también tengo cada vez más claro que España ha vivido por encima de sus posibilidades todos estos años, y de esto somos responsables los españoles, no el euro.
      Hemos tenido un consumismo exagerado que se ha financiado no con las remuneraciones del trabajo, sino con un endeudamiento creciente practicando una filosofía de «a vivir que son dos días».Sólo ha sido posible debido a la estupidez humana” El afán de dinero y de poder no tiene límites”
      Quiero creer que finalmente seremos inteligentes, que aceptaremos los sacrificios necesarios y que volveremos a crecer económicamente de manera que progresivamente se reduzca el paro y mejore el bienestar. Por lo tanto, tenemos que ser unos pesimistas esperanzados. Pesimistas ante lo que nos espera los próximos años, pero esperanzados de que podremos salir airosos.
      Saludos Joaquín

    2. Javier León

      Opino como tú amigo Joaquin, la construcción de Europa en favor de la paz, no lo olvidemos, es una de las cosas más importantes de nuestra era. A la lista de despilfarro, no olvides añadir la administración de las finanzas por parte de la clase-casta política. Especialmente al multiplicar y duplicar gobiernos, diputaciones, regionales, etc…

    3. Elena Enriquez Alcina

      Joaquín,

      Si tuviera que hablar de deseos te diría que el mío es una Unión Europea con una moneda fuerte, una potencia que hable de tu a tu a EEUU.
      Pero se trata de la realidad. Estamos comprobando los problemas que tiene el Estado Español en la organización de las comunidades autónomas, esto es a una escala pequeña, si la idiosincrasia de cada comunidad es un distintivo de enfrentamiento entre los españoles imagina lo que sería a nivel Europeo.
      No somos capaces de ponernos de acuerdo en este espacio periférico, donde se ha planteado la posibilidad de un federalismo simétrico o asimétrico, consideras lo seremos sociedades tan dispares cultural y económicamente. En este tipo de cuestiones siempre hay uno que poner la pata sobre el otro. Y por nuestra trayectoria a nosotros nos tocará soportarla. No me gusta la idea de estar bajo el mando de Alemania, porque nosotros no somos germanos y la tendencia va hacia una Europa bajo órdenes Alemanas (de hecho ya es así).
      Si no somos capaces de ponernos de acuerdo en un foro en la forma que debe estructurarse las competencias de nuestras comunidades autónomas, me cuestiono la capacidad de realizar ese ejercicio entre espacios tan divergentes.

      Europa solo la entiendo como una Unidad Política común con una unidad monetaria única, pero cuestiono la viabilidad de esa Unidad Política, considero que es algo irrealizable. La Unión Económica Europea como dice mjm no vale por si sola, ha agudizado las discronías (desfases) existentes, los más ricos son menos ricos y los más pobres son más pobres. Por eso tengo tantas dudas.

      Algo soy capaz de tener claro, hoy día muchas personas ganan lo mismo que ganaba un trabajador en los 90, con una diferencia cuantitativa y por supuesto cualitativa, ese dinero entonces tenía una capacidad adquisitiva tres veces mayor. Esto no es causa de una mala gestión sino de un empobrecimiento económico.
      El ideal es bonito, pero hay que valorar realidades.

  36. LAREDO

    Me ha parecido excelente el artículo de Joaquín. Separa con claridad las causas de la presente crisis financiera de las vicisitudes del euro, moneda que no sería más que la víctima de una gestión irresponsable de la abundancia vivida durante muchos años. Pero evidentemente podemos ser irresponsables en euros, en yenes, en pesetas y en dirhams. Por otra parte no es un artículo que caiga en la autocomplacencia de decir que todo es maravilloso, sino que señala la parte negativa, que sin duda ha existido, en especial para los países del sur en forma de chorro de dinero barato y abundante. Claro que, también en este caso, hay que decir que la irresponsabilidad de gastarse ese dinero tan barato en lo que no se debe no tiene por causa al euro, sino a determinados supervisores del sistema financiero, al sistema financiero y también a la propia irresponsabilidad de la sociedad que creyó, de forma errónea, que sin esfuerzo y ahorro se puede prosperar.

    Sin embargo, como es lógico y saludable en el debate, existen posiciones contrarias a lo sostenido en el artículo. Mario dice en su primer comentario que “Creo que el artículo de Joaquín parte de una visión del euro como algo diferente a lo que es: una moneda. Es eso y solo eso”. Utilizando su propio argumento que en su enunciado literal comparto, hay que decir que si es sólo una moneda, una valuta y por lo tanto no tiene efectos mágicos positivos sobre la economía real, tampoco los tiene porque tener negativos. No vaya a ser que el euro sea inocuo, una simple herramienta de cambio, para lo bueno y sin embargo para lo negativo sea causa sustancial de nuestros problemas.

    Y claro que no es más que una herramienta y que la riqueza real se genera o se destruye de otra manera, pero claro, no podemos dejar de pensar que el euro nos impide hacer aquello que nos gustaría: Devaluar. De hecho, Mario en el siguiente comentario dice “Una cosa es devaluar para ganar competitividad artificialmente y otra es devaluar para reconocer una pérdida de competitividad real. Los que se dejan confundir con ambas nociones no llegan nunca a comprender el fondo del problema.”
    Sí, lo entiendo perfectamente, no niego ninguna premisa. Evidentemente devaluar puede ser una trampa, como hace China con el Yuan, es decir, provocando una devaluación artificial del valor de sus bienes y servicios para vender más. Pero es cierto, que puede servir para adecuar las discrepancias entre competitividades alteradas entre varios países. Este sería el caso de España. En ambos casos estoy en contra y me alegro de que en el caso de España, exista una moneda única que no permita devaluar: En el primer caso porque es hacer trampas y en el segundo porque no consiste en otra cosa que subvencionar sectores o actividades económicas improductivas, vamos, el proteccionismo que te favorece a corto plazo y te aniquila al largo. Me explico:
    Hay varias formas de proteger actividades o sectores de la economía para que sobrevivan aunque no puedan competir con los de los demás:
    Se pueden poner aranceles elevados a los productos extranjeros.
    Se puede dar subvenciones a las empresas para que puedan seguir existiendo aunque casi estén vendiendo en pérdidas.
    Se puede dar dinero muy barato, casi gratuito, para financiar sus actividades.
    Por último, en una economía con moneda propia, se puede DEVALUAR.

    Por tanto devaluar es una forma de proteccionismo, sirve para subvencionar empresas, que en igualdad de condiciones desaparecerían. Y claro que no desaparecen, pero si subvencionas la improductividad para qué esforzarse en ser productivo. Si ingresas en la cuenta de cada español 3.000 Euros al mes, ¿para que ir a trabajar?. Pero cuidado, si estimulamos la falta de ahorro y el esfuerzo dando dinero barato como todos estos años anteriores, si premias la falta de esfuerzo y la improductividad con subvenciones nos haremos cada vez más pobres. Extenderemos sobre nuestra economía una especie de socialismo encubierto, que consiste en que con el dinero del que ahorra y se esfuerza se subvenciona al que no lo hace, que con el dinero de la empresa que se esfuerza en ser productiva se mantiene al que no hace el menor esfuerzo por innovar y competir, tranquilo de que si no puede competir no será expulsado del mercado, sino subvencionado. Y llegaremos al estado de la desidia, de la ociosidad, de las propiedades decrépitas, porque a nadie le interesan. En fin, que hasta Raúl Castro decía el otro día que, o se ejecutan reformas inmediatas, o van a la catástrofe. Al devaluar haces perder valor a todo el mundo, pero favoreces enormemente al que “no ha hecho los deberes”.

    Un ejemplo: Una empresa en el sur de Francia produce determinado artículo, para lo cual ha debido hacer una importante inversión para lograr la máxima mecanización. La misma empresa en España, fabricando lo mismo, pero sin esa inversión en maquinaria punta, realizando un porcentaje amplio del proceso industrial mediante mano de obra. Sucederá lo siguiente:

    1.- Los salarios de la empresa española serán bastante inferiores.
    2.- La empresa española no podrá competir con la francesa en precios aún teniendo salarios más bajos porque no tiene productividad.
    3.- En una unidad de moneda la empresa española desaparecerá o se verá forzada a modernizarse. Si se moderniza los salarios de los trabajadores se acercarán a los franceses. Si no se moderniza cerrará y empresario y trabajador se verán forzados a buscar un trabajo competitivo y rentable. Esto es económicamente positivo.

    Puede, por el contrario, ocurrir que el estado subvencione a la empresa o que teniendo moneda propia devaluemos dicha moneda. Sucederá lo siguiente:

    1.- Los salarios de la empresa seguirán siendo igual o más bajos que en el supuesto anterior.
    2.- La empresa ya podrá competir, pero a base de horas de trabajo y baja tecnología.
    3.- La empresa no desaparece, pero la empresa y el trabajador ganan menos y dependen tecnológicamente del extranjero. En ese entorno, no se producirá inversión de capital en tecnología porque puedes competir de manera alternativa. En resumen: Eres más pobre, dependes de la tecnología de los demás, y raro será que en un país así se produzcan descubrimientos tecnológicos. Esto es económicamente muy negativo.

    Si nos vamos unos cuantos años atrás, en la zona donde yo vivo por lo menos, la cosa funcionaba así, tal y como digo: Los franceses arrasaban con todo tipo de productos, que eran regalados para su poder adquisitivo, producidos a base de salarios muy bajos y un tipo de cambio muy favorable, pero que también nos condenaba a la pobreza. Cuando dejaron de comprar masivamente fue el síntoma de que el nivel de vida se había elevado de forma sustancial.

    ¿Por tanto, devaluando habría menos paro? Sí, a corto plazo. A largo plazo, seguiría habiendo paro y además los que trabajaran lo harían en puestos de trabajo con sueldos bajos. Como dice el padre de Laredo: “Mira, hijo, en la España que yo conocí de 1.955 no había paro, pero la gente, con lo que ganaba, no podía ni comer. Vive mejor un parado hoy que un trabajador en aquellos años”. Por cierto, voy a ver que me cuenta de los mercados, a ver si tiene la misma percepción que la mía.

    Un saludo cordial para todos…

  37. ATOMIA

    Gracias por el articulo. Yo tambien me posiciono en favor del euro. Después de haber sido el pais que mas ha recibido salirse no me parece serio. Ademàs creo y quedo demostrado con la libra y el ataque de Soros en 1992 que cada uno con su moneda provocaria aun mas ataques por parte de los especuladores, por eso tambien hubiera estado a favor del eurobono, la primera vez que oi hablar de él fue en 2008 y si se hubiera adoptado entonces creo que se hubieran evitado muchos problemas y competencia entre los paises a la hora de colocar la deuda, el eurobono lo entiendo ofreciendo un rebaja a Alemania ya que no seria justo que sigan pagando los alemanes nuestra indisciplina. Ademàs hay que pensar que Europa cada vez va a representar una parte mas pequeña de toda la poblacion mundial, 20% a principios del sigo XX, 7% en 2050 y un 4% se calcula en el S XXII, lo que me parece que ha de motivar una mayor integracion en todos los niveles y de todos los paises que integran la UE para poder hacer frente a los otros continentes especialmente a Asia en competitividad. El problerma somos nosotros, lo digo con conocimiento de causa trabajo con alemanes y nordicos, pero no me gusta entrar en detalles.

    Saludos,

  38. Q

    Hago lo que puedo por entenderos y me parece un día de debate muy constructivo. Estoy de acuerdo con usted señor Tamames aunque no tengo argumentación alguna, únicamente puedo aportar intuición personal, y desde esta perspectiva, siempre poética, me parece ver un debate entre alquimista y monetario, quizá el que se nos negó tener en su momento, primero surge la idea y después viene la realidad… es posible transformar el plomo en oro??. Por desgracia la moneda puede significar muchas cosas y no siempre riqueza, si te quedas en el objeto puede que pierdas la visión global (y no me refiero precisamente a un análisis económico global), otra cosa es EL MOMENTO OPORTUNO, es lo que saco en conclusión a groso modo de las lecturas.
    Toda mezcla necesita tiempo para llegar a su grado optimo. Miren la homeopatía “La preparación de los remedios homeopáticos, conocida como dinamización o potenciación, consiste en una serie de diluciones seguidas de agitaciones, diez fuertes sacudidas contra un cuerpo elástico tras cada proceso de dilución. Se cree que la vigorosa agitación («sucusión») que sigue a cada dilución transfiere parte de la esencia espiritual de la sustancia al agua. El factor de dilución de cada etapa es tradicionalmente de 1:10 (potencia D o X) o de 1:100 (potencia C), aunque recientemente se han realizado potencias LM (factor de dilución de 1:50.000 en cada etapa)”…
    No sé cuantas agitaciones (crisis) hacen falta para llegar a un grado optimo de dilución (unión real de economías)… que cure la enfermedad de desequilibrio o asimetrías múltiples, es posible que mas de una necesitara 1:1.000.000.000.000…. y así sucesivamente… pero lo más seguro es que volver a separar los elementos no sea la solución.

    Gracias por su visión.

  39. Sananda

    Bueno…..
    aparte del simbólico euro, al que yo en su momento, personalmente lo recibí con conformidad….
    No obstante, simultáneamente me despedí de nuestras queridas pesetas con nostalgia…. como quien se despide de un buen amigo……del que se cree, no se espera ver más…..

    No sé hoy en día, si volveremos a ver a nuestras pesetas circulando por este país.
    Ni entiendo mucho sobre, si la vuelta de la peseta, ayudaría positivamente a nuestra actual situación.
    Tampoco tengo muy claro que los que entiendan algo o mucho más que yo, sobre el tema, puedan «acertar» definitivamente, con la teoría de que la vuelta de la peseta, sería favorable para la situación actual de España….

    Ahora ya me acostumbré emocionalmente al trato con el euro….
    y creo que no es tan malo lo de tener que seguir con ello….

    Lo bueno sería que la gente nos lo tomemos a pecho, pero sin pánico.
    Sin pánico pero sin olvidar que solo nuestro verdadero esfuerzo, individual y colectivo,
    esto de que nos toca afrontar tiempos algo más «intensos» por decirlo de buena forma.

    O sea que, el -Europesetero- tenemos que fabricarlo a base de golpe y sudor, y no solo por dejar que algunos les den a la maquinita, para seguir «sosteniendo» lo nuestro……

    Mejor sería no dejar que el miedo anide en nosotros, sino mentalizarse a que la acción la buscamos seriamente, y por ello nos viene pronto.
    Y nos preparamos para ser activos de forma especial.
    Y para ser especiales en muchas otros aspectos personales, y con ello colectivos.

    De todo se sale…..

    Yo estuve esta tarde buscando -luz- y encontré esta vela que me gusta, y que al final y en cierto sentido, también estoy de acuerdo con J. Tamames y J.León, de que además de muchos otros factores, también con esta llama, simbólicamente, me preparo para acoger la época que nos espera.
    Y contar con que la Providencia tiene capacidad, y desea mostrarnos los caminos indicados, para darle buena forma a lo que necesitamos.
    Adquiriendo todos para ello, la mejor actitud necesaria para estos logros.

    Con cariño para todos de Sananda.

  40. Osnofla

    Resulta que nos vamos dando cuenta, por aquello de que voy leyendo lo que se escribe, que hay cosas semejantes a otros tiempos, que las de ahora son distintas pues parecen peores, o no resueltas las anteriores y añadidas las actuales, pero lo que más me llama la atención, desde siempre, es que afloran multitud de referencias a personajes de la Historia, antigua y moderna, a sus dichos, escritos, discursos y otras más de similares estructuras, las cuales utilizan o/y utilizamos para salir airosos de nuestras aportaciones dichas, leídas, sentidas y por lo tanto escritas. ¿Cuándo utilizaremos la inteligencia que nos provee nuestro propio cerebro para dar nuestras propias respuestas sobre lo que entendemos debería hacerse y no estar siempre dispuestos a seguir a quienes dicen saber que se debe hacer sin tener, estos, muy claro tales asuntos ya que cada día cambian de opinión al salir nuevas noticias?

    Claro que es bueno debatir, exponer lo que pensamos. Y también creo que es mucho mejor decir lo que realmente pensamos debería hacerse para que quien lo lea, si es uno de los que está en el poder, sepa cosas que seguro no se les ocurre a ellos. Y evitamos, también, estar repitiendo lo que otros dicen o llevamos diciendo muchos años. Lo que si está claro, es que lo que se plantea por ellos, los de los poderes, y por nosotros, muchos, quizás demasiados, es mantener el sistema capitalista, los poderes con sus maneras, y cosas de este estilo, salvaguardando el orden institucional. Y así pretendemos dar un salto cualitativo a nuestros interiores para afrontar la nueva venida de lo nuevo y fundacional. Pues estamos listos!!

    Si es bueno estar en Europa se deberá a algo que se pueda decir beneficia a la comunidad de ciudadanos y no a unos pocos que ostentan los poderes.

    Si es bueno mantener el sistema financiero y a los responsables, bancos y gentes que son sus poderosos dueños, nuestros exprimidores, deberá decirse ¿cómo? Y ¿por qué?, además de ¿para qué?

    Si hay que seguir manteniendo a los partidos y sus gastos impresentables, deberá existir una razón de peso que nos convenza.

    Si los medios de incomunicación deben seguir subvencionados, deberán dejar espacio a la libre expresión sin coartar para nada ninguna libertad, pudiéndoles criticar a gusto de cada cual, dentro de los posibles respetos lógicos.

    Si pretendemos decir que el derecho existente es de respetar, deberemos explicar por qué se debe respetar, y criticar, expulsar a los miembros, da lo mismo el título que tengan, que incumplan el Derecho Universal, sus obligaciones y las propias sentencias firmadas por ellos. Y como ejemplo puse, a tenor de los problemas certeros, de certeza sublime Universal, el ejemplo de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el recurso que el Señor Mario y otras personas más, alguno también vinculado a la Fundación Civil. Y saque un párrafo muy explicito que si se aplicara tal cual lo dicen esos Sres., llamados Magistrados del Derecho, ignoro por ser inculto en sus procederes, pero no por ello me gusta que insulten la inteligencia de la plebe que los alimenta a todos ellos y a muchos más, estaría trabajando, como decirlo, con honradez sublime, respeto a los Derechos Universales de los Ciudadanos, los de ellos mismos, y poniendo solución explicita e implícita a todo este desmadre generado. Es decir, juicios y a la sentencia de lectura rápida: y paseo a las cárceles sin chollos y demás prebendas que las suavicen. Trabajos sociales muchos, y retirada de todos sus bienes, los de la familia, para ser repartidos en usos solidarios entre los ciudadanos más necesitados.

    No hacemos lo fácil que sería la solución mejor y más rápida, pues siempre estamos buscando la manera de justificar los hechos, imperdonables por cierto, ya que nos da auténtico miedo que podamos perder lo que tenemos…, esa es la verdadera mentira de nuestras vidas. Por ello, también decía ayer y anteayer, que el éxito de la Fundación Civil depende de las personas que quieran trabajar de verdad y de la honradez de sus trabajos, pero de sus vidas también. No se puede estar al socaire y esperar de los dos o tres o cuatro vientos.

    Buenas noches y seguimos… Muchas gracias, Querido Joaquín por el artículo, tan magnífico que brinda, como bien dices después, una presentación de diferentes maneras de entender y razonar lo que es, las posibles soluciones o simplemente la discrepancia pos el no saber que decir y seguir a quienes tampoco son lumbreras, aunque tengan grandes premios.

    1. Efraín Jesé

      Veo veneno, veo ideas tergiversadas, veo «como fulanito dijo en la antiguedad si te metes en el agua te mojas, muy buena apreciacion mi querido amigo, ha sido una conversación enriquecedora que me ha provocado un subidon de autorrealización, por favor prosigamos…»

      Veo unos aqui unos alla, veo ideas extrañas, veo que se ve menos el problema realmente, veo señalando con el dedo, veo un trapo con hollín que intenta limpiar más hollín, veo querer «ganarse puntos» veo «mirad lo que se», veo…

      ¿Y yo que puedo hacer? Seguir siendo yo mismo e irme limpiando… Todo el pueblo no habla así, también hay gente sencilla que es transparente y vive el día a día con alegría como tambien existen brisas aqui de esto. Esto está siendo una maravillosa experiencia.

      Gracias por recordarme la realidad querido amigo del cosmos, un abrazo 😉

      Puff, que alivio..creí que solo estaba conmigo mismo…

      1. Osnofla

        Sabes, para hacer obras buenas sociales, los locos de El Universo, vendemos oro para inversión. De lo que ganamos parte lo invertimos en la Madre Naturaleza, en huertas que nos alimentan. Otra parte es para hacer huertas que alimentan a otras familias, trabajan un poco y no se aburren, además cantan, ríen, bailan, y hacen muchas más cosas… Otra parte es para dedicar a buscar más inversores para no romper la cadena que nos permite hacer nuestras cosas con sus dineros, sus problemas, sus enfados, sus molestias con el sistema,… Otra parte es para atender necesidades de vivienda para otras personas que comienzan a trabajar en actividades de solidaridad y sociales, pues los estamentos oficiales no disponen de nuestro dinero para la cumplir con la Ley de la Dependencia, entonces ayudan, reciben un poco de dinero y alimentos para crecer sanos y limpios de frese y de mente. Y así podemos seguir hasta donde queramos y nos de la imaginación. Fíjate, Querido Amigo Efrain lo que se puede hacer con un producto de la Madre Naturaleza si se sabe repartir los beneficios que se obtienen de ellos y de ella. Además somos sencillos aprovechando las oportunidades que la desconfianza de los mercados nos ofrece, pues hay muchos casos de gentes que tienen dinero y no se fían ya de los bancos y cajas. Es más, hoy un director de La Caixa confirmaba lo que sabía. Les convierten en banco, dejan de ser especiales con su convenio especial, cobrarán menos y dispondrán de menores privilegios. Les exigirán más pues al ser banco tendrán que pagar dividendos a los accionistas, se destinarán menos dineros a obras sociales y otros beneficios para lo cual se habían fundado.

        Debemos volver a lo sencillo, a lo de siempre. Trabajar con los productos que nos brinda la Madre Naturaleza y con la Mente Universal que la llevamos de soporte y colgante según para que o cual estemos usando. ¿Cuántos ricos al despedirse de este Mundo han seguido disfrutando de sus riquezas? Ninguno. Y si han dejado problemas, líos de herencias y demás. Esa gente que dispone de lo que a otros les falta tienen un nombre, bien sea en cristiano, u otras religiones, pero en castellano cervantino son algo muy gordo.

        Me podría alguien que disponga de dos casas en propiedad, por no decir una, y que además tenga más de 1 millón de euros en su cuenta, ¿para qué quiere tanto dinero si no controla el tiempo-espacio, el día que va a morir? Somos tan ineptos que no nos damos cuenta de nuestras incapacidades para ser felices, hacer más felices a los nuestros, a los demás, y encima trabajar lo justo para disfrutar el resto. ¿Sabes por qué en Francia, seguro que en otros países también, se habla más del sexo, de sexo, y se practica mucho más? Por una sencilla razón. Salen antes de trabajar, disponen de más tiempo para relacionarse, son más felices en ese sentido, y rinden pues la válvula de escape mental funciona. Aquí no tenemos tiempo para el sexo, ni para relacionarnos, ni para nada.

        Je, Efrain, me decía el amigo querido Pitigrilli, claro en sueños, aún no nos conocemos personalmente, cantaremos canciones buenas seguro, este Efrain ha venido para mucho…

        Y no te pongo ningún emoticono, pues no se, pero el de cara de payaso feliz me gusta mucho, lo pongo bastante, sobre todo cuando me dicen del banco que me cobran un 20% mensual más por devolverles, el banco, un recibo. Me destornillo.

        1. Efraín Jesé

          Estoy a punto…estoy a puntito que salga todo lo que hay por dentro,librándome de la opresión de mi alrededor…a la que todos fuimos expuestos» no hagas tal cosa, estudia pa nosequé, haz nosecuanto trabaja en policia, haz lo que yo te diga, que no hacen nada y ganas dinero haz oposiciones que no hacen nada, vas a tirar tu vida por la borda, pregunta pro nosequien para que te enchufe en lo que sea, es que tu tampoco quieres, es que nosequee es que nosecuanto, mira nosequien está trabajando de nosequé…»¡¡Bah!! y despues vas a estar 15 horas diarias en algo que no le encuentras sentido hacer…ni va a cambiar nada ni vas a contribuir a nada, ni es tu «lucha» ni tu andar en la vida…es de otro que se está riendo de ti en el despacho…de verlo de pronto tan claro…de momento estoy coqueteando con cosas, con acciones cuales disfruto en privacidad y no me importa dedicarle 13 horas al día, no sin dejar de reirme y pasarlo bien,porque uno puede pasarlo bien obrando, que obsesión con querer recibir látigos… independientemente de que «de o quite beneficio»…

          Recuerdo esos tiempos, donde la gente se juntaba alrededor de un fuego para cantar canciones y reir juntos(no solo en navidad, durante todo el año)

          1. Efraín Jesé

            Cuando esté lista la cosa, lo compartiré…otra cosa no hay mas que entregar a los demás entrando poco a poco y tímidamente 🙂

  41. gus3D

    Buen artículo,buenos comentarios.

    En estas fechas..me gusta poner un poco de humor y hasta un poco de esas analogías que empleamos cuando un peke nos dice…Porqué???…y a veces…así ..nos brotan mas claras las respuestas..

    Si el euro tuviera por respaldo,una roca lunar,ahora mismo es como que nos movemos con granos de arena y no precisamente de la luna.Pero resulta que el mundo se mueve con piedras, entre otras razones, para pagar barriles de petroleo, de cuyos derivados , también sale el combustible para ir a la propia luna,pero por el momento no se va…a ver si en una de esas baja la cotización…

    Además, el gran negocio es poder vender ,a coste de piedritas de bajo valor ,cobrando con piedras de mayor valía,es decir..las que a lo mejor tienen mayor respaldo en la roca lunar.No hay muchas clases de piedras, primaba la piedra verde (no kriptonita…pero…casi) hasta que todas las piedritas europeas,unas mas cotizadas que otras,se unieron bajo acuerdos muy simbolistas y hasta quedaba muy chulo poner la -€- lo que hizo que la piedrita verde tuviera mas facilidades de ganar mercado en la exportación,pero..para poder tener un buen PIB, se necesitan buenos tirachinas ,pero resulta que los que aprovecharon mucho lo de las piedritas de colores, justamente fueron los chinos…ahora mas que nunca entiendo lo de TIRA CHINAS y CHINOS que para eso se inventó el control numérico,lenguaje de la robótica ,que consiste en camuflarse de turista con una cámara colgando, sacar la foto a un buen producto y luego replicarlo ,casi idéntico y bajando el precio ,para que entren muchas piedritas y mola eso de las plusvalías…en una de esas se logra el gran mercado autónomo basado en la piedra Chung que podría dejar a algún mercado un poco «chungo» .Pero en realidad,no se trata de echar culpa a los chinos por su pasión al negocio Cachi Chien ,porque la economía mundial esta ya bastante chunga y no por culpa de la piedra Chung, sino por culpa de los que se dedicaron a hacer creer que se regalaban las piedritas para comprar casas y coches,cuando en realidad nos decían que había que devolverlas,pero como nos lo decían con una sonrisa tan amable,creímos que si tardábamos en devolverlas,no iba a pasar nada.El gran Sisto ,padre y gran sátrapa del sistema,era el que guardaba la gran piedra lunar y un día dijo a los bancos..ya esta bien…quiero que me devuelvan todas las piedritas que se fueron por ahí…A donde fueron a parar ? Qui lo sa? se las habrá llevado el gran bonete..Con lo cual,al no encontrarse las piedritas,se hizo muy difícil poder comprar tirachinas y hasta se llegó a plantear…tirachinas para que? si ya no hay piedritas para arrojar y apenas se podía juntar algunas tirando de impuestos para poder cubrir los grandes agujeros,principalmente derivados del gasto público.Los alemanes comenzaron a recordar aquellas épocas de las piedritas de ancestro muy decoradas con firmas de muchas empresas y hasta ,a la piedrita de entonces,le habían puesto una estrella de Mercedez por delante y una BMW por detrás (o viceversa..va por gustos incluyendo Audi,Wolswaguen,etc) …pero ahora había que usar una misma piedra donde el Yoghur griego comenzaba a oler mal y hasta el jabugo que tanto les fascinaba,principalmente el consumido en Palma de Mallorca,ya estaba despertando preocupación.España había logrado trepar a buen puesto y casi pegando en el poste para entrar en la foto del G7..toma yá! Se habló tanto del boom español…pero..luego el boom terminó en el Bum! cuando explotó la burbuja de los sueños .Pero tampoco era para preocuparse tanto que para eso,…tenemos presidente con talante…ahora se que talante significa Si,No,vale,no vale,hagamos ..pero mejor no,yo no tengo dudas dudando,etc,etc…Lo malo malo…que comenzaron a caer otras piedras y no de las buenas ,aplastando a casi 4 millones de habitantes y a las puertas de un nuevo año,mas que piedritas…ya les preocupa el bocado diario,el techo,no ver estirados los tiempos de la desesperanza,desear que los músculos risorios no se calcifiquen en la tristeza, ni quieren oir hablar de lo que ganan los controladores aéreos o si estos han fastidiado el viaje a unos miles…porque esos propios viajes les quedan lejanos…
    No se si el euro desaparecerá o no..Ojalá que algún día,el verdadero sustento de cualquier moneda,sea la real solidaridad,la justicia,un mayor sentido común para la equidad y que por sobre todas las cosas..podamos vivir sin necesidad de arrojarnos tanta piedra…

    Gracias estimado Joaquín por tus pensamientos,Mario por seguir adelante con los buenos sueños y permíteme que te diga,se te ve con mejor talante:)) y gracias a todos por sus propios sueños..

    FELIZ NAVIDAD para todos
    GJ

      1. gus3D

        Gracias Nacho:) ,aprovecho por aqui para que tengas un feliz cumple!! Yo.. ya de maletas a la aventura parisina a repartir piedritas :))

        Abrazo

  42. I Landero

    La Lucha se presenta feroz. Entre los Estados y los Bancos y Empresas. Lucha-competencia terrible para obtener financiación en los mercados. Porque según las previsiones, las necesidades de financiación en 2011, en Europa, ascenderán a 2,4 billones de euros, o sea un 40% más que el año anterior. Estas cifras brutales de endeudamiento recuerdan a las producidas en las guerras. Tanto endeudamiento no es nada bueno, creo yo. ¿Lo resistirá el Euro? Dicen que Portugal será el primer país que saldrá noqueado en esta feroz lucha que se aproxima. Y que en enero de 2011 podría alcanzar un punto álgido, según el Banco central europeo. Así que empezamos el 2011 con curvas muy peligrosas. Abróchense los cinturones. La exposición de la Banca española al riesgo con Portugal es muy grande. Y si cae Portugal, ¿saldremos incólunmes de su caída? Lo veremos muy pronto.

    [ Las cifras y datos básicos las tomo del http://www.faz.net ).

  43. BIG-BAN

    Gracias Joaquin

    El Euro es el problema y la solución.

    Somos 1, somos TODO

    Conjugar nuestras individualidades con el TODO es el reto.

    El EURO es el primer paso a una moneda global, otra cosa es hacernos trampas al solitario. Como hacíamos antes, como hace ahora china.

    TODO vale NADA vale.

    Un saludo y una sonrisa por una moneda única

  44. I Landero

    Del http://www.faz.net de hoy saco esta información :

    En Wall Street aumentan los avisos de que estamos en vísperas de una nueva crisis financiera. El detonante ahora no serían las hipotecas sub-prime, como ocurrió hace tres años, sino Estados federales super-endeudados, como Californis e Illinois, y ciudades super-endeudadas , como Harrisburg.

    La analista Meredith Whitney, que hace 3 años vio claro el peligro que se cernía sobre los Bancos y sobre los mercados financieros, ve un paralelismo con esa situación que se produjo hace tres años :

    » La situación de endeudamiento de algunos Estados federales y de algunas ciudades, me recuerda mucho a la situación que tenían los Bancos antes del estallido de la crisis. No tengo la menor duda de que se producirán impagos en las Deudas públicas de algunos Estados federales y ciudades.»

    Los Fondos ya no invierten apenas en Deuda pública emitida por los Estados federales y por las ciudades. Esto podría desatar el pánico. Es un cóctel Molotov que podría estallar en cualquier momento. Esto podría provocar una reacción en cadena en los EStados federales sanos, si los inversores exigen más interés por comprar su Deuda pública.

    Hasta aquí la referencia del Frankfurter Allgemeine Zeitung. Me recuerda bastante a lo que pasa en países del Euro, por ejemplo en ESpaña. Comunidades autónomas super-endeudadas – ya vemos que a Castilla La Mancha Moodys le acaba de rebajar su calificación – ; ciudades super-endeudadas , como Madrid. El 2011 habrá una lucha tremenda, a nivel mundial, para conseguir re-financiar Deuda pública. Va a ser una locura, una espiral que será en realidad conmo una hiperinflación, sus efectos serán similares : mayores tipos de interés para atraer a compradores de Deuda, mayor déficit público, mayores recortes presupuestarios, mayor pobreza en definitiva . Pensiones y sueldos más bajos.

    Esto de Wall Street claro que afectará al Euro. Somos un Sistema mundial interconectado. Lo que ocurra en Wall Street tiene una repercusión inmediata en Europa. Pasó en 2008 , en 1929..

    1. Joaquín Tamames Autor del artículo

      Efectivamente. Pero no se cuestiona al dólar, simplemente evidencia la errónea gestión de ciertos estados o ciudades. No es muy distinto a lo que está pasando en la Unión Europea. De ello se infiere que el euro no es la causa, como el dólar no es la causa de esta crisis que anticipa el WSJ.

  45. Xana

    Buenos días.
    Gracias Joaquín, por éste y todos los artículos que nos has regalado.Es muy fácil y agradable leerte, explicas las cosas con mucha sencillez, todo un arte.Has demostrado siempre una educación exquisita y mira que he leído cosas que me levantaban del asiento…gracias por ser uno de los faros que iluminan éste navegar, tan convulso en algunos momentos.
    ———————

    Te dejo una frase de Martí, parece hecha para tí…
    Mi trabajo es cantar todo lo bello, encender el entusiasmo por todo lo noble, admirar y hacer admirar todo lo grande.

Los comentarios están cerrados