La gran alianza del español

      24 comentarios en La gran alianza del español

Daniel Movilla

Si la marca España ha sido, es y será, uno de los más eficaces instrumentos de promoción de nuestros productos en los mercados internacionales, el idioma español ha sido, es y —sobre todo— puede ser, uno de los grandes argumentos que expliquen a medio plazo el desarrollo económico y social de nuestro país en el contexto internacional. Y éste debe ser, a mi juicio, uno de los pilares sobre los que se asiente el nuevo patrón de crecimiento del que necesariamente se tiene que dotar nuestro país, si quiere —como parece— reforzar su presencia en el escenario de las relaciones internacionales.

El idioma español es una herencia que representa un valor en sí mismo, como se pone de manifiesto al considerar que es la lengua materna de 450 millones de personas en todo el mundo, a los que se suman alrededor de 30 millones más que lo han estudiado y lo utilizan como segunda lengua.

Sólo estos datos, tan elementales como atractivos, han animado la puesta en marcha de numerosas iniciativas públicas y privadas, cuyo objetivo no ha sido otro que poner en valor un activo que une a casi 500 millones de personas en todo el mundo. Y si bien es cierto que el éxito de dichas iniciativas ha sido muy distinto, no es menos cierto que se advierte aún un enorme potencial y un largo recorrido en torno al idioma como seña de identidad, como recurso económico y como instrumento en el desarrollo en las relaciones internacionales.

Comparto la opinión de los expertos en la materia que califican de objetivo pendiente la consolidación del idioma español como seña de identidad. Lo es de hecho, porque es un valor que nos une, aunque no haya alcanzado aún el rendimiento óptimo como tal.

Una ofensiva público-privada en este sentido por parte del Estado español debería dar como resultado la consolidación de nuestro país como la plataforma internacional indiscutible de la enseñanza del idioma, cuyo potencial de crecimiento a través de las nuevas tecnologías es actualmente incalculable. Es decir, algo así como la gran alianza del español, promovida y pilotada desde España, como herramienta estratégica de asentamiento institucional, económico-financiero y social en el teatro internacional.

En cuanto al español como recurso económico, un ejemplo puede ilustrar el alcance de las expectativas que encierra.

Actualmente, Inglaterra cuenta con una población que representa aproximadamente el 10% de las personas que utilizan el inglés como lengua materna o habitual. Un porcentaje muy similar al de España, en relación con el uso de su idioma en el mundo. Sin embargo, para Inglaterra, la enseñanza del inglés es una actividad económica que representa el 1% de su PIB, mientras que en España solamente representa el 0,3% de su PIB. Existen motivos suficientes para afirmar, por lo tanto, que la denominada industria del español tiene por delante un excelente futuro como sector económico.

Aunque no es menos cierto que si ésta es una asignatura no aprobada, al menos con cierta nota, por nuestros compatriotas de generaciones precedentes, habrá que concluir que es reto ofrece serias dificultades.

La primera de ellas, quizá, la propia convicción en la consideración de nuestro idioma como seña de identidad y, en consecuencia, la defensa del mismo en su incorporación al protocolo institucional de los organismos internacionales. España debe conseguir que nuestro idioma figure oficialmente y en lugar destacado en todas y cada una de las instituciones y foros internacionales como paso previo a su expansión y a su puesta en valor como recurso económico.

VN:R_U [1.9.22_1171]
Rating: 7.8/10 (4 votes cast)
La gran alianza del español, 7.8 out of 10 based on 4 ratings

24 pensamiento sobre “La gran alianza del español

  1. EOLO

    Estimado Daniel, no tengo datos pero creo que el «instituto cervantes» hace una gran labor a lo largo y ancho de los paises, promocionando y divulgando el español.
    Es muy interesante su aportacion, gracias

    EOLO
    uuuuuuffff

  2. Iñigo Gomez Bilbao

    Una propuesta pasa, Daniel, por el refuerzo presupuestario y relanzamiento de los Institutos Cervantes repartidos por el mundo. Son muy prestigiados pero sufren, según me cuentan, una gestión política insuficiente y un desarrollo demasiado limitado por lo presupuestario.

    1. Montenegro

      Datos facilitados hoy por el Instituto Cervantes

      El interés por el idioma español en el mundo creció en 210.000 matriculaciones de alumnos y profesores en el pasado ciclo escolar 2009-2010, y en 57 mil exámenes de titulación, tal y como ha informado la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.
      Caffarel expuso ayer, miércoles 13 de octubre, en conferencia de prensa, que Moscú es el centro que más matriculaciones reportó en el último año, seguido de Varsovia y Casablanca, lo que muestra la diversidad geográfica en que está el interés por aprender al español.

      La directora del instituto Cervantes participó además en la jornada de la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes que presidieron los Reyes de España y Patronos que representan a instituciones culturales y varios Premios Cervantes, entre ellos el mexicano Sergio Pitol.

      Las 210 mil matriculaciones representan un 12 por ciento superior a las 187 mil matriculaciones del ciclo 2008-2009, y fueron un total de 133 mil clases presenciales y 60 mil por el Aula Virtual Cervantes, y 17 mil 700 de cursos de formación para profesores.

      En tanto, se examinaron 57 mil personas para obtener el Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE), 13 por ciento más que el ciclo anterior, «lo que muestra que el español es una lengua de futuro y con muchas posibilidades de seguir creciendo».

      Caffarel recordó que el español es una lengua utilizada por 450 millones de ciudadanos del mundo, y de ellos los españoles sólo son uno de cada 10, y de allí lo importante de la colaboración con los países latinoamericanos en la difusión de esta lengua, y además indicó que la actividad cultural en España aporta el tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que es una industria que favorece al comercio exterior y por ello se ha designado al Instituto Cervantes embajador de la Marca España.

      Por ello, se pronunció a favor de que la diplomacia española integre a la sociedad civil, ya que esa labor también la hacen las empresas, las instituciones, el deporte y la cultura.

      Previsiones

      Para el ejercicio 2011, según señaló la diectora del Cervantes, se prevé un presupuesto de 103 millones de euros (más de 140 millones de dólares), un 0.6 por ciento menos que en 2010, lo que aún está pendiente de ser aprobado por el Parlamento.

      Indicó que debido a esta rebaja y a los ajustes de gasto del gobierno español, en 2011 no se tramitará la apertura de ningún Centro Cervantes nuevo, y sólo se cumplirán con los ya programados, que son en Hamburgo y Cracovia, y antes de finalizar 2010 se abrirá el de Gibraltar.

      En 2010 se inauguraron ya los centros en Nueva Delhi, Chicago, Rabat y Atenas, y se mantiene la búsqueda de una sede en Seul, una vez que ya se firmaron los convenios para su establecimiento.

      A pesar de los recortes, expuso que actualmente el Instituto Cervantes tiene un 32 por ciento de su presupuesto por autofinanciamiento por matriculaciones, exámenes, patrocinios y lo que aporta el Círculo de Amigos

  3. Montenegro

    Es cierto Iñigo, que los Institutos Cervantes tienen un gran prestigio, no en todos, pero si en la mayoria de los paises donde estan instalados. pero tambien es cierto que los Institutos Cervantes en todo el mundo, dependen de varios Ministerios al mismo tiempo, y que incluyen entre sus actividades, no solo la promocion del español, sino tambien de la cultura, el arte, y la historia de España. Su presupuesto es de nmas de100 millones de Euros anuales, lo que no me parece poco, si la mayor parte de el no estuviese destinado a infraestructuras y salarios. La asinatura pendiente, bajo mi punto de vista, es la promocion de España como «destino» para la enseñanza del español.

  4. Pau Llanes

    Muy buena idea, sí señor… pero por ahora de muy difícil implementación en nuestro país, por no decir imposible. Está claro que la inversión y desarrollo en educación y cultura debería ser una decisión fáctica para asegurar nuestro desarrollo, competitividad y bienestar socioeconómicos en el futuro (también a medio plazo). El gasto en cultura y educación no son derroches en sí mismos… si se sabe para qué, cómo, con qué objetivos. Mejor aún: quien lo haga hoy recogerá su cosecha mañana… tanto en calidad de vida de sus ciudadanos como en divisas (es un decir).

    Esto sería lo normal en un país de tanta diversidad y riqueza cultural como el nuestro. Somos una de las tres potencias turísticas indiscutibles en el mundo. Por ahí viene gran parte de nuestros ingresos. Si no, ¿cómo creen que habríamos capeado la crisis con un sector exterior casi en banca rota, con los más bajos índices de productividad y competitividad del mundo? Y el turismo cultural es la variable que más crece y tiene los mayores índices de fidelidad y beneficio. En el 2015 habrá más de 1500 millones de turistas en el mundo. El mayor porcentaje y con el mayor crecimiento es el correspondiente al turismo de tipo cultural, de conocimiento de otras culturas, de congresos y seminarios, en suma de aprendizaje y disfrute del mundo y sus culturas… Ya no sólo basta con sol, playa y precios baratos…

    Pero España es uno de los países más incultos entre los de nuestra zona y semejante nivel socioeconómico. Los índices de disfrute cultural en nuestro nuestro tiempo de ocio son los más bajos de la CE (siempre está el consuelo estúpido de que Grecia ocupa el último lugar). Además somos banales y snobs… Ejemplo: los españoles son quienes menos tiempo dedican en su tiempo de ocio a actividades artísticas o relacionadas con el arte ––realizar actividades creativas artísticas, visitar museos y exposiciones, adquirir objetos artísticos, coleccionar, leer libros sobre el tema, etc. Sin embargo en vacaciones en el extranjero somos quienes más tiempo pasamos (junto a alemanes e italianos) visitando monumentos, museos y exposiciones, comprando guías en los museos y merchandising artístico… Conclusión: además de incultos y estúpidos artísticamente hablando, somos mediocres y snobs… Otro ejemplo: el 93% de los españoles declara que El Quijote es la mejor novela de todos los tiempos, de todas las literaturas. Contradicción: el Quijote sólo lo han leído enterito el 10% de los españoles… ¿Hay ejemplo de mayor estupidez, mediocridad y snobismo?

    Y ahora sobre la lengua y/o idioma. En el informe PISA de 2006, España era el país que más había bajado su nivel de lectura respecto a informes anteriores. Los alumnos de 15 años (nuestro futuro) ocupaban el puesto 35 entre los 57 países evaluados. Se bajó 20 puntos con respecto al informe anterior tres años antes, la mayor entre los países de la OCDE y otros 27 evaluados. Y qué decir de las medias entre las comunidades autónomas: 491 puntos en La Rioja, 445 en Andalucía. Si no se entiende lo que se lee, ¿cómo vas progresar en otros conocimientos, en expresión, en comunicación? ¿Cómo vas a vender conocimiento e idioma con tales cifras y con la deprimente realidad cultural y educacional del país?

    Y no quiero entrar ni siquiera de puntillas en el escabroso mundo de los nacionalismos excluyentes de lo español y de la cultura española y/o en España, por ahora… Desengañémonos… La lengua española y la cultura española no son privativas de España… por fortuna. Si quieren saber de calidad cultural y riqueza en el lenguaje “españoles” empiecen a leer a los escritores latinoamericanos y no sólo a los clásicos contemporáneos, sino sobre todo a los más recientes, a los jóvenes. Si les gusta leer en español, lean a los nuevos escritores argentinos, mexicanos, peruanos, ecuatorianos, guatemaltecos, etc. Si quieren leer revistas culturales de calidad en español, lean on line o suscríbanse a Letras Libres o Nexos, por ejemplo… Curiosamente y sin estridencias, el mayor número de hispanohablantes son mexicanos. También quienes mejor y más profundamente reflexionan y debaten, escriben, sobre lo español y lo hispano, su cultura híbrida y su herencia, su diversidad actual, son mexicanos… Si quieren disfrutar de buena parte de la cultura hispana, de nuestras costumbres e idiosincrasias, de aquellos modos de ser y estar en el mundo, vengan de vacaciones a México, por favor… y no precisamente a Cancún o la Rivera Maya… Además México tiene universidades con un nivel de excelencia tal que ni en sueños nos imaginamos en España: La UNAM y el Tecnológico de Monterrey son excelentes ejemplos…

    Que hay abismos culturales, diferencias abismales entre sectores sociales, en educación y cultura en Latinoamérica… sí, los hay… Pero cada vez se van acercando las distancias. Al fin al cabo estos países son jóvenes (más del 50% tiene menos de 30 años) y pueden aprender. España es vieja, está vieja y rancia, dentro de poco será tercera edad… pasado. ¿Se imaginan dónde llegará México, por ejemplo, en 15 años más o menos, si en vez de dedicar el porcentaje de nuestro presupuesto en pensiones y atenciones sanitarias a la tercera edad lo dedican a educación, innovación y creación, desarrollo de futuro ligado a su joven población?… La España del futuro, culturalmente hablando, se llama México, por ejemplo…

    Y de hablar en español… qué decir… Sólo tienen que escuchar a la gente, ver programas televisivos con “gente corriente” en las TV’s españolas… ¿No les da vergüenza propia y/o ajena? Pero cómo no si España es el país en donde la gente “pierde más tiempo” viendo la televisión, y además sin apenas excepciones “televisión” basura… En muy recientes estudios sobre consumo televisivo, se ha cifrado entre 220 y 240 horas las que la gente pasa frente al televisor cada día, es decir casi cuatro horas!!!! ¿Y qué ven? Pues ya lo saben los que ven televisión cada día… Otras cifras aterradoras: los niños pasan unas 990 horas al año frente al televisor y 960 en la escuela, de media… Un consuelo: dicen que bajan las cifras ante la televisión a favor de las de uso de videojuegos e internet, sobre todo en redes sociales, facebook y twitter, entre otras, sobre todo… ¿Eso es bueno? Por favor…

    ¿Vender-exportar cultura, creatividad, I+D cultural, idioma? ¿Qué cultura? ¿Qué creatividad? ¿Qué futuro? ¿Qué lengua que ni siquiera nosotros conocemos, utilizamos adecuadamente? ¿Qué lengua que incluso nos da vergüenza defender y cultivar?…

    Dejo para otro rato referencias al Instituto Cervantes, a los Ministerios de Cultura y Educación, a las consejerías semejantes en cada Comunidad Autónoma, al Ministerio de Asuntos Exteriores y sus agregadurías e instituciones culturales, a las Academias, a las industrias culturales, a los medios de comunicación (sic)… Desgraciadamente conozco muy bien sus respectivas realidades y miserias pasadas, recientes y actuales.Es que no hay por dónde empezar…

    Saludos tristes y melancólicos desde el otro lado…
    Pau Llanes

    1. Montenegro

      Siento tu tristeza y la comparto. Deberiamos al menos ponerle un poco de imaginacion y aprovechar nuestra buena imagen en algunas actividades, para promocionar nuestro idioma. Por ejemplo: En los últimos años España se ha convertido en una “potencia” en algunos deporte: tenis, automovilismo, baloncesto, motociclismo, fútbol…etcétera.
      Porque no aprovechar este “tirón” del deporte español para dirigir la atención de los espectadores de estos acontecimientos deportivos, hacia otros aspectos de España, su cultura o su idioma.

      1. Aguamarina

        Esa «potencia»en deportes,y otras cosas favorables a nuestra autoestima como españoles,comentaba un dia en La Noria el presidente de Cantabria,hablaba este hombre cosas sustanciosas,interesantes y bien sentidas que transmitían buenos y edificantes sentimientos;cuando el presentador,dijo solemnemente:Vamos a interrumpir un momento ya que nuestra querida compañera(«Periodista»???),Belen Esteban está pasando malos momentos…Y ya se me cayó el alma a los pies,y el mando del televisor me pareció un billete directo al subsuelo cultural.Me daban ganas de llorar.
        El español,ese idioma que sonaba a redoble de tambores porque tenía la garra de mil vientos de historia y de sangra rotunda y brava ,base de sus registros de voz profunda y llena de matices ricos y musicales,va perdiéndose en el océano de la incultura .La masa manipulable retrocede en su historia y avanza sólo en la ignorancia y embrutecimiento cerril.El español como forma de expresión linguistica y cultural está perdiendo los perfiles ,adentrándose en esa masa de incultura y taruguez fabicante de churros de todo tipo.Lástima.

  5. juanarmas

    Gracias Daniel Movilla por traer a debate este tema tan importante, deslucido en su valor por el gran asunto omnipresente de la crisis.

    Está bien que se enseñe el castellano a lo largo del mundo; y no sólo bien, sino necesario que se dote de los fondos económicos y humanos oportunos para que esta labor se realice con éxito.

    Sin embargo, si en el núcleo de esta lengua, en España, el castellano no se considera un valor de identidad que hay que proteger, enriquecer y exportar, ¿qué sentido tiene tratar de conseguir en el extranjero lo que no se consigue en nuestro propio terreno?

    ¿Es señal de la salud de nuestra identidad el poco cuidado que generalmente se tiene con el castellano en los medios impresos –que debieran ser baluartes de la exquisitez en el cumplimiento de las normas lingüísticas? ¿Es señal de interés y compromiso reducir la enseñanza del castellano a cuatro normas esenciales y ponderar fallos ortográficos, cuando éstos debieran penalizarse en cualquier asignatura; y no sólo penalizarse, sino lo que es más difícil e importante: lograr que los estudiantes valoren poder expresarse en un buen castellano?

    ¿Es señal de respeto por nuestra identidad, la sumisión del lenguaje a la prontitud casi telegráfica que se impone en los medios audiovisuales -como el propio de los sms, por ejemplo- trasladándolos a la comunicación escrita, dejando en el tintero -o en el teclado- símbolos ahora «innecesarios», alegando la búsqueda de una comunicación «intuitiva»?

    ¿Es señal de deseos de incentivar nuestra identidad lingüística el doblaje de algunas películas extranjeras en las que se adivina que se utiliza ante cualquier problema de traducción, el latiguillo del taco –especialmente en las películas para adolescentes (es decir, en la inmensa mayoría de películas actuales)? ¿Se da ese respeto por el lenguaje en las series televisivas?¿Realmente el uso de un lenguaje plano intenta reflejar un ambiente coloquial cotidiano o es sencillamente falta de interés en mejorar los detalles que dan brillo y comunicación al mensaje de una obra?

    En muchos de los temas que se tratan en el blog suelen estar relacionados en alguna u otra manera con la gran “formadora”: la televisión. Es un hecho que una inmensa mayoría de personas sólo encuentran hoy en día desahogo a su ocio e información sobre la “actualidad”, sentándose unas cuantas horas en el sofá. Quizás, tristemente, nuestra señal de identidad la forman hoy en día las teleseries en su amplia gama de color esencialmente rosa.

    Buen día.

  6. kefas

    Gracias Daniel por el artículo.

    Me ha llamado la atención una cosa, el hecho de que menciones todo el tiempo «español» en lugar de «castellano», que es una cuestión que siempre me ha llamado la atención.

    Yo, personalmente, prefiero llamarlo español, que es como se entiende en el resto del mundo y que es la palabra menos ambigua.

    Salu2

    1. Montenegro

      El español es mucho mas que el castellano. Es la lengua común de 400 millones de personas, entre los que están mas de cien millones de mejicanos y cuarenta millones de colombianos, entre otros.

    2. juanarmas

      A tenor de lo que comentas, hasta ahora distinguía entre «castellano» y «español», porque fue lo que se empeñaron en enseñarnos a diferenciar de chico en la escuela; como ahora en la red, que se distingue el «español de españa» del «español latino» (y no por discriminación de uno al otro o del otro al uno, sino porque aun teniendo la misma base, varían)

      No sabía que esta distinción enseñada, tuviera en su germen algo de vergüenza, tal y como afirma Don Camilo José Cela:

      http://www.elmundo.es/elmundolibro/2001/10/16/anticuario/1003256119.html

      Según sus palabras, afines al hilo:

      La lengua es la más eficaz de todas las armas, ya quedó dicho, y la más rentable de todas las inversiones; nunca es tarde para que empecemos a poner nuestro ahorros al servicios de futuros benéficos que serán de todos y que servirán para todos.

  7. felix de valois

    A propósito de la lengua hoy en el periódico El Pais viene una entrevista a Humberto Lopez en el que trata temas no muy distintos de los que aquí salen a relucir; cuestión esta de las coincidencias cuasi siderales. Una de las respuestas resulta reveladora del papel que nuestro idioma va a tener en el futuro más próximo. Así dice:»en 2050 el español va a ser la lengua más hablada en Estados Unidos». Y poco despues responde a una cuestión un poco más árida; así,a la pregunta «de cómo las nuevas tecnologías van a influir en el idioma, López Morales es tajante: «Lo que hacen los nuevos soportes es ayudar al español y extenderlo».
    Creo, a mi modo de ver que no debemos caer en triunfalismos pero tampoco sumirnos en la desesperación o el desafecto. En peor estado se encuentran otros idiomas,antes cuasi indispensables,como el frances y hoy esta viviendo una auténtica odisea en el desierto de su uso.
    No voy a profundizar en lo señalado por el estimado J. Armas, y no porque no le falte razón,sino más bien porque creo que entra dentro de otro esquema que abarca a algo mas amplio y extenso como es la educación o la formación. Y esto es otro cantar.
    Saludos cordiales

  8. alf-iris

    Me se ocurre que podíamos crear la (SGAE) Sociedad General de abladores de español y cobrar un canon a todo aquel que lo utilizara o utilizase.
    Parece complicado pero un impreso mensual a modo de declaración con las palabras utilizadas por 450 mill, nos ayudaría a salir de la crisis e incluso conservar la ñ.
    Ya sé que muchos dejarían de utilizarlo correctamente para decir que hablan otro idioma y tendríamos que buscar intérpretes que dieran y reivindicaran el significado correcto del “Me sé”.
    Con las canciones se hace algo parecido.
    Ahora en broma: Lo malo sería que inauguraran más departamentos, consulados, cargos y funcionarios que defendieran lo que con buen criterio y toda la razón expones.
    Un saludo.

  9. Angeles

    El español está ahí, el tercer idioma más hablado en el mundo, seguido del chino y del inglés.

    Los idiomas no hace falta impulsarlos, solo hay que hablarlos, y ellos solos se van impulsando en el camino de la evolución, de la historia. Crear embajadas para su desarrollo no sirve, solo sirve estudiarlo de forma interesada por aquellas personas que así lo desean y sobre todo hablarlo .

    Me gusta llamarlo español, pues tambien el andaluz es español, y no me gusta llamarlo castellano de Castilla, pues es el idioma de España.

    Es interesante que se estudien las lenguas y se encuentren puntos en común, pero el propio idioma local no tendría que ser obligatorio, sino que es la lengua con la que uno nace, con la que sus padres le hablan. Aprender otras lenguas es muy importante, pues nos une con otros países, con otros hombres, con otras civilizaciones. Quien sabe muchas lenguas, tiene un nexo de unión con otros paises, que lo puede usar o no, pero siempre es interesante tenerlo.

    El idioma es importante, pero es la forma, el método, el camino de las ideas, de los sentimientos, sin embargo el contenido, lo que se dice con ese idioma es lo que une a las personas y lo que es importante. A veces con la defensa del propio idioma , nos atacamos unos a otros, perdiendonos el respeto. Si cada uno hablara el idioma que desea en la intimidad y se acoplara al propio idioma de su lugar de origen, no sería necesario obligarnos a hablar una u otra lengua, pues tambien para que no se perdiera el latín, tendríamos que obligarnos todos a hablarlo. Sería ridículo. Las sociedades evolucionan, y los idiomas se van transformando con la propia historia.

    Creo que no hay que olvidar que un idioma es para entendernos, para comunicarnos, eso es lo importante del lenguaje: que es un medio de comunicación.

  10. Montenegro

    Lo que el articulo dice es que seria bueno que nuestro Gobierno impulsase con decision un programa «especifico» para la promocion de España como el lugar donde nacio el español y como lugar de referencia para el aprendizaje de ese idioma. Es una cuestion de promocion de un recurso que es nuestro, que nadie puede quitarnos y que puede ser un motor para el incremento del producto interior bruto de España

  11. Ricardo

    Estimado daniel : Hay un punto en el que lamentablemente discrepo : La Marca España ni ha sido ni es ,lo relevante que deberia ser . Si así fuera nuestra balanza de pagos sería bien distinta y probablemnte habríamos encarado la crisis de otra manera . Ahora nos empezamos a dar cuenta de la importancia de las exportaciones . Si el mercado interno cae por la menor demanda , se destruye empleo y la competitividad «interna» cae (muchas pymes desaparecen), está claro que una de las soluciones es exportar , pero ahí amigo , tenemos un gran problema no exportamos uno , exportamos 17 y eso resta competitividad hacia los mercados exteriores .
    Ojalá la marca España tuviera la fuerza que se merece .

    1. Montenegro

      Ricardo, tienes razon con las 17 marcas distintas que exportan productos españoles.Cada Comunidad Autonoma que sale al exterior a promocionar sus productos, lo hace con su propia marca, sin darse cuenta que lo que realmente puede vender es la marca España. Si ya es dificil que un americano, por ejemplo, o un australiano, sepan donde esta nuestro pais, y lo identifiquen con el termino calidad, imaginate si intentamos vender pimientos made in Murcia, o lentejas de Castilla y León.

        1. Charo

          Pido mis mis disculpas porque se me fue antes de terminar.

          ….razón, cuando tú compras un vino francés, compras un Burdeos, un Borgoña, un Alsacia, tiene su denominación de origen y luego el país de procedencia, me parece normal, que figure la denominación de origen además del país. Porque no es lo mismo un Ribera del Duero, que un Rioja, que un Cariñena, que un Valdepeñas, de la misma manera que un jamón de Jabugo, de Teruel o de Guijuelo no son lo mismo, después de todo esto, por supuesto, Spain.
          ¿Creeis que todos los que beben Champagne en USA saben donde está Champagne? pues a mi me parece que no, puede que alguno sepa que está en Francia, otros pensarán que es una marca, alguno pensará que es una marca americana, , es más ni la mayor parte de los españoles saben en que lugar de Francia está Champagne.

  12. Eliseo de Bullón

    Recuerdo un pequeño diccionario inglés-español que compré hace muchos años. Lo editaba una compañía inglesa famosa por sus diccionarios.
    La portada era una foto de los años 60 en la que se veía a un paisano encima de un burro, como si fuera una imagen costumbrista o típica de la España de los 80`s.

    Acabo de entrar en internet buscando páginas extranjeras para aprender español. En muchas de ellas se asocia lo español con los toros, la Alhambra, la guitarra, Méjico,…

    Creo que deberíamos hacernos unas preguntas:

    ¿Qué imagen general se tiene fuera de lo español? ¿Nos interesa cambiar esa imagen?

    ¿Somos conscientes en España que la imagen de lo español va asociada a lo sudamericano? Nuestra marca España va asociada a otras marcas.

    ¿Por qué quieren estudiar español? ¿Para hacer negocios? ¿Porque sienten que es una lengua en expansión? ¿Por moda? ¿Por cultura general? ¿Para ligar? ¿Para pasar vacaciones? ¿Dónde?

    Creo que hay pendiente un estudio en profundidad y multidisciplinario de lo que significa lo español a ojos del resto del mundo.

    Y, por supuesto, que una campaña de mercadotecnia (¿marketing?) de lo español bien diseñada, profesional, seria, en la que se transmitan ciertos valores, como la credibilidad, etc, podría ayudarnos mucho para salir de la crisis.

    Y nuestro idioma común, su enseñanza, su difusión, los Institutos Cervantes, puden ayudar mucho en esa tarea.

    1. Montenegro

      Y tambien pueden ayudar nuestras «figuras» en el exterior. Imaginate una campaña de promoción del idioma español abanderada por Fernando Alonso, Penelope Cruz, Nadal, Pau Gasol, Calatrava, Placido Domingo, Alejandro Sanz. Simplemente diciendo «Yo hablo español» y animando a la gente a estudiar nuestro idioma.Ademas, al ser un idioma en el que el mundo latino tiene muchisimo que decir, unamos a Vargas LLosa, a Garcia Marquez, a Shakira, a Jennifer Lopez,….,

  13. alf-iris

    Cuando empecemos a consumir productos españoles, incluidos los vehículos, cuando hagamos turismo por el interior de nuestra piel de toro, cuando restauremos nuestros pueblos y rechacemos las subvenciones que nos dan por arrancar las cepas, cereales, etc, cuando no compremos más en esa clase de tiendas que suelen tener a un menor que habla otro idioma detrás del mostrador las 24 horas del día, cuando los bares sigan haciendo tortilla española, cuando vayamos al teatro, y consumamos cine y series españolas, cuando luzcamos sin complejos la enseña rojigualda en todas nuestras facturas y no necesiten los Héroes del Silencio triunfar fuera para ser reconocidos dentro, entonces, sólo entonces, podremos hablar con seriedad de imagen de marca.
    Mientras tanto tendremos que conformarnos con la efímera y gran gesta de la selección española, Fernando Alonso, Nadal y tantos otros que nombra Montenegro y que gracias a la humilde presión fiscal que como gratitud les devolvemos, tal vez tengan que cotizar en otros países junto con los pocos empresarios que quedan.
    Pero no quiero ser catastrofista, siempre nos quedará chiquilicuatre, eurovisión y el reconocimiento y admiración de muchas repúblicas bananeras.

  14. atati

    Aunque haya llegado más tarde que de costumbre a mi cita diaria con este espacio de convivencia y diálogo, no puedo abstraerme de hacer una pequeña reflexión sobre el nombre más apropiado para el idioma castellano o español.

    A mí me da igual llamarlo español o castellano, pero en caso que se optase por adjudicarle el calificativo de español me crea unas pequeñas o grandes dudas al respecto.

    Si tenemos en cuenta que el gallego o el vasco o el catalán o el bable o el valenciano son distintos o diferentes o ajenos al idioma español, habrá que deducir en consecuencia que estos idiomas no son españoles, no son el español, y por lo tanto daríamos la razón a los independentistas cuando dicen que sus idiomas respectivos no son españoles y así de ahí saldrían reforzadas sus tesis de no pertenencia a lo español tal como se deduciría al comprobar que en efecto son idiomas diferentes al español.

    Por el contrario si al español en vez de llamarle español lo llamaríamos castellano, esta contradicción no se daría, puesto que entonces sería perfectamente encajable que en España conviven varios idiomas diferentes y todos ellos españoles: castellano, gallego, vasco, catalán, bable, valenciano.

    Pero es que además el nombre histórico del idioma castellano es precisamente ése, castellano, justamente para diferenciarlo de los otros idiomas de España que no son castellano pero se supone que sí son españoles. Pero si ahora el castellano es el español, entonces ¿qué son los otros idiomas que no son el español? Como decía no es más que una pequeña reflexión. Muchas gracias amigo Daniel por tu artículo a favor del español o castellano.

Los comentarios están cerrados