El mero crecimiento económico cuantitativo es insostenible. Hay que ir a un crecimiento cualitativo, a un cambio de mentalidades y de formas de actuar, de maneras de dirigir nuestras Organizaciones.
Comienzo con unas reflexiones tomadas de intervenciones públicas recientes de Fredmund Malik:
“La crisis significa que nos tenemos que despedir del viejo mundo, y eso significa abandonar la idea central de este viejo mundo, que no es otra que la creencia mítica en que es posible un crecimiento económico perpetuo, lo cual va en contra de lo que nos enseña la Naturaleza. Por poner una comparación: un gusano de seda crece, pero de no forma ilimitada como lo ha hecho nuestro sistema financiero. Llega un momento en que el gusano simplemente deja de crecer, para transformarse en una maravillosa mariposa, que es capaz de volar…”
“La inmensa complejidad de nuestro mundo económico, que nos está aplastando literalmente, es la consecuencia directa de un crecimiento enfermizo, antinatural. Un crecimiento económico sano sigue una curva en S, pero no una curva en permanente e indefinido crecimiento hacia arriba, como nos dicen los políticos y economistas que debe crecer la Economía. El crecimiento permanente acaba por llevar al colapso.”
“Tenemos por ejemplo el caso de los Bancos, que han recibido ayudas públicas a manos llenas. Pero que siguen funcionando exactamente igual que antes de la crisis, no han variado en nada su forma de hacer las cosas, siguen dándoles a sus ejecutivos los mismos bonus que antes… Porque piensan que si vuelve a haber otro problema, les volverán a llegar las ayudas públicas. Realmente esta forma de pensar y de actuar no es sostenible. Sólo hay que mirar a la Naturaleza: ahí no existe el crecimiento ilimitado. Esto nos tendría que hacer reflexionar, deberíamos aprender un poco más las lecciones que nos da la Naturaleza.”
“Tenemos que pensar en cambios cualitativos, en transformaciones cualitativas, pero no en crecimientos económicos ilimitados. Ese es el ejemplo que nos ofrece la Naturaleza, y que podemos y debemos trasladar a nuestro sistema económico. Si nos empeñamos en aferrarnos a nuestras actuales formas de trabajo y de funcionamiento, no sobreviviremos. Y los partidos políticos aportan pocas soluciones, porque los problemas actuales no son de color rojo, verde, o azul. Son problemas sin color, y por eso no se pueden resolver con una sola óptica, utilizando un solo color.”
Dejo aquí a Malik, y me voy a nuestra reciente Historia, que siempre nos puede enseñar algo. Hubo una persona que a mi entender dio en el clavo, como creo que lo hace en la actualidad Fredmund Malik. Una persona que diagnosticó bien la situación, que vio dónde estaban los problemas. Se trata de William O. Douglas, que fue el primer Director de la SEC norteamericana –Securities and Exchange Commission–, y además batió el récord de permanencia como Juez del Tribunal Supremo de los EE.UU., donde estuvo más de treinta años. En 1934 realizó su diagnóstico en un célebre artículo titulado “Directors who do not direct” –Directores que no dirigen–, y que ya es lo suficientemente expresivo de por dónde iban sus tiros.
Douglas vio claramente que el gran problema era que no se dirigía bien, que los directivos y Consejos de Administración no dirigían bien las Empresas, y de ahí provenía, a su juicio, la gravedad y profundidad de la crisis. Creo que su diagnóstico no ha perdido actualidad, como no se cansa de repetir hoy F. Malik, y por eso lo traigo al Foro. En ese artículo, publicado en la Harvard Law Review, en su número 8, de junio de 1934, Douglas decía, entre otras cosas:
“Los abusos empresariales recientes indican que los directivos no se han percatado de la importancia y significación social de sus actividades. Es evidente que si Consejo de Administración se compone de los mismos que dirigen de facto la Empresa, entonces no hay control verdadero, pues los Administradores se convierten así en supervisores de sí mismos. Y esto sólo demuestra la necesidad de tener un Consejo de Administración que no lleve la dirección efectiva de la Empresa, sino que la supervise, que es cosa distinta.”
Como una simple muestra de adónde habían llegado las cosas, la forma de dirigir las Empresas, Douglas cita un caso muy expresivo, el de los “financial gigolos”. El ejemplo lo toma de un anuncio publicado en el London Daily Telegraph del 14 de octubre de 1932, que decía: “Se invita a Gentleman con título a que se comunique con importante Compañía, con vistas a nombrarle Director de la misma”. Se pretendía así que personas procedentes de la nobleza figurasen en los Consejos de Administración, a fin de inspirar confianza al público acerca de la salud financiera de las Compañías, y para inducirle a comprar acciones de dichas Compañías. ¿Acaso, digo yo, no tenemos hoy también “gigolos financieros”, provenientes, no ya de la nobleza, sino de las élites de los partidos políticos, por ejemplo? ¿Qué pasa si no en nuestras Cajas de Ahorro?
Seguía Douglas en su artículo con estas palabras:
“La situación de las Compañías inglesas es que, en la mayoría de ellas, los Consejeros de sus Consejos de Administración, están totalmente fuera de contacto con la gestión diaria de la Compañía, que desconocen por completo casi. Se hacen necesarias reformas y medidas correctivas, de manera que los Consejos de Administración se empleen como medios para la protección y aseguramiento de los intereses de la propia Compañía y de los partícipes en ella –stockholders-, más que como instrumento para ejercitar un poder económico y político dirigido sólo a colmar los intereses propios de cada Consejero. Mi hipótesis es la contraria a esta última: los Consejeros deben ser los custodios de todos los partícipes –stokholders- en la Empresa, y deben supervisar las políticas de la Empresa, pero sin llevar directamente su gestión. Para que exista verdadero control en las Empresas, se necesita que éstas sean dirigidas por personas profesionales, expertas en técnicas de Dirección, en materias jurídicas, y en el arte de gobernar.”
En definitiva, Douglas pensaba que eran necesarios cambios cualitativos, cambios en la forma de dirigir las Empresas. Estos crecimientos cualitativos, en inteligencia, en las formas de organizarnos, de dirigir nuestras Organizaciones –políticas, económicas, sociales, etc.-, creo que son muchísimo más importantes y decisivos que el mero incremento cuantitativo en el valor numérico del PIB. El crecimiento tiene que producirse en nuestro interior: cambiar nuestras formas de pensar, y luego nuestras formas de actuar. Esto nos traerá un crecimiento cualitativo que podrá transformar de verdad nuestro mundo, que no lo lleve al caos, como lo ha llevado el incontrolado crecimiento económico cuantitativo propugnado todavía por la mayoría de nuestros políticos y economistas. Que se empeñan en no aprender lecciones de la Historia, ni de la Naturaleza.
Termino con el título de una película de Harrison Ford, que acabo de ver anunciada: “Medidas extraordinarias. No esperes un milagro. Hazlo”. Podría ser un buen lema para este año. No subestimemos nuestro poder creativo.
P.S. No me resisto a traer lo que publica el New York Times del 12 de marzo. Es el Informe sobre Lehman Brothers, hecho por encargo del Tribunal que juzga su quiebra. Son 9 tomos, de cuya rapidísima lectura saco estas conclusiones:
En 2006, Lehman Brothers tomó la decisión deliberada de iniciar un crecimiento económico rápido y agresivo. Desde esa fecha hasta su quiebra dos años después, duplicó por ejemplo el número de transacciones REPO 105. Estas fueron una artimaña financiera para retocar temporalmente el Balance, en fechas determinadas, de forma que con esas operaciones «desaparecían» activos, y se adelgazaba el Balance. Estas operaciones fueron totalmente opacas, pues no se dieron a conocer ni al público, ni al Gobierno, ni a ningún miembro del Consejo de Administración.
Ese adelgazamiento ficticio del Balance le dio una apariencia saludable al Banco, pero sólo era apariencia. Su caída sobrevino por falta de liquidez para atender sus compromisos financieros.
En mayo de 2008, un vicepresidente del Banco le escribió una carta al Controller, advirtiendo sobre estas operaciones irregulares. Incluso decía que la Unidad de Auditoría Interna carecía de capacidad profesional y de independencia. La auditora de Lehman, que era Ernst&Young, fue advertida asimismo por dicho Vicepresidente de dichas irregularidades, el 12 de junio de 2008. Un día después, esa auditora se reunió con el Comité de Auditoría del Consejo de Administración del Banco, y no le comentó esa denuncia. La auditora tampoco investigó posteriormente esa denuncia.
Los autores del Informe tuvieron que analizar, para su realización, los 2.600 sistemas informáticos y programas que tenía Lehman Brothers, muchos de ellos no bien documentados.
Moraleja: el crecimiento desordenado, sin control, ya vemos adónde conduce. Este caso de Lehman Brothers parece un calco, en la realidad del año 2008, de todo lo que denunciaba en 1934 Douglas: que los Consejos de Administración no dirigen ni controlan sus Empresas. ¡En Lehman Brothers no se enteraban de operaciones muy gordas! Y cómo pensar que sabían lo que de verdad pasaba en esa complejísima Organización, con 2.600 sistemas informáticos, y Unidades de control interno muy pobres… Así pasó lo que tenía que pasar, por falta de una buena Dirección. Es el gran problema que arrastramos desde hace décadas.
En Inglaterra, la BBC va a disminuir su tamaño, pues se ha dado cuenta que lo mejor es estar sano, y no ser un gigante enfermo. Toda Organización pasa por etapas de expansión, seguidas de otras de consolidación. Ahora le toca a la BBC consolidarse.
Y en la India, el recién nombrado economista jefe del Ministro de Finanzas, Kaushik Basu, -de la Cornell University, y autor del libro Prelude to Political Economy-, ha acuñado un nuevo concepto: «inclusive growth», o sea, crecimiento inclusivo. Con ese concepto, Basu propone que la India mida el progreso de su crecimiento, midiendo el crecimiento de la renta per cápita del 20% de la población, que es el reflejo de la parte más pobre de la población. Y si por ejemplo la Economía en su conjunto crece en 100 billones, ese 20% de la población deberá crecer el doble, o sea 200 billones.
Como vemos, se tiende a poner un poco de orden en el concepto de crecimiento desbocado y desordenado que nos ha caracterizado hasta ahora. Sobre todo, crezcamos hacia dentro cada uno de nosotros. Lo demás vendrá por añadidura.
Algunos buenos consejos para cambiar :
1.- El moralista francés Vauvenargues ya nos lo advertía con esta frase : » Les grandes pensées viennent du coeur » – los grandes pensamientos vienen del corazón.» Frase tomada del libro de Leo Baeck » Wesen des Judentums» – La esencia del judaísmo-.
2.- J. Piaget : «Quien organiza su experiencia, organiza el mundo .»
3.-Karl Popper : » Tenemos la obligación moral de situarnos frente al futuro, de una forma completamente distinta, sin pensar que el futuro sea una mera prolongación del pasado o del presente.»
4.- W. Ratehenau pensaba que el cambio decisivo que se necesitaba era el que debía producirse en el terreno espiritual y anímico, no en una estatalización de los medios de producción ni en otras medidas socializantes de ese tipo.Sobre esto se explayó en su obra cumbre » Zur Mechanik des Geistes»- La mecánica del Espíritu». En su artículo » Ignorabimus», escrito en 1898, Rathenau se posicionó claramente en contra del materialismo y del positivismo, situándose así frente a lo que opinaban la mayoría de sus compatriotas, para quienes lo importante eran sólo los intereses económicos y materiales, mientras que para Rathenau la meta eran los intereses espirituales.Intereses económicos e ideales no son compatibles, en su mentalidad.
@I Landero, Añadiría tb, los 82 consejos de G.I.Gurdjieff a su hija. Gracias por el artículo.
@I Landero,
Magistral! Gracias.
El artículo plantea asuntos envergadura. El primero se refiere a la esencia del modelo económico: el crecimiento medido en términos exclusivamente cuantitativos. ¿Es sostenible un modelo de existencia basado en el crecimiento como esencia irrenunciable?. La pregunta encierra un dilema muy potente, porque podría reformularse en estos términos ¿es sostenible una renuncia al crecimiento?. ¿Qué implicaciones tendría?. ¿Cómo diseñar un modelo de vida humana que nos permita no depender del crecimiento por el crecimiento?. ¿Cómo interpretar el mensaje bíblico del creced y multiplicaos?. ¿Que implicaciones en términos de control de natalidad tendría una política que renunciara a conceder el protagonismo económico al crecimiento?
Es difícil entender que podamos detener la historia, convivir sin crecer. La idea de crecimiento la aplicamos incluso en nuestra vida digamos espiritual. Hablamos de crecimiento interior.
Pero lo que me parece fuera de duda es la necesidad de la idea del crecimiento cualitativo. No renunciar a los aspectos que cualifican nuestra vida humana en un altar de logros meramente técnicos. Esta reflexión se encuentra detrás de la ideas de progreso técnico y progreso social que manejé en mi discurso de investidura de Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense en 1993. Anteriormente ya hablé del problema de la eficiencia técnica cuando se la convertía en el paradigma esencial de la gobernación de un país. Recuperar la noción de crecimiento cualitativo me parece esencial.
La segunda idea que contiene es la gobernabilidad de las empresas, esto es, de los agente del crecimiento, por así decirlo. Se refiere al papel de los consejos de administración y en el fondo la pregunta es si son verdaderamente independientes los llamados consejeros independientes….¿Cual debe ser el cometido de un consejo?. ¿Cómo relacionarse con los profesionales?. ¿Que significado tiene un consejo de administración en las grandes compañías?. Antes se decía que eran representantes de los accionistas. Pero resulta que la experiencia nos muestra que la figura del accionista está siendo sustituida por la del inversionista, al que la empresa importa mas bien poco y que solo atiende a dos parámetros: valor de la acción y rentabilidad por dividendo.En ese contexto, ¿qué debe ser y hacer un consejo de administración?.
EL caso de Lehman no es solo un problema derivado del crecimiento como norte, sino, además, de la estructura moral de sus directivos. Al final siempre tropezamos en el mismo punto: el modo de pensar, entendiendo por “pensar” la arquitectura moral de las personas encargadas de dirigir. Es y será siempre el problema porque al final no es el crecimiento o el progreso técnico lo que constituye la esencia del problema. El problema somos nosotros. Y , claro, tambien la solución. Pero si nosotros somos como somos en la actualidad los problemas que tenemos son solo el reflejo de nuestra conducta.
@Mario Conde, Sin ninguna duda coincido plenamente en la idea de que el problema no es el objetivo de crecer, en el sentido de mejorar, optimizar la eficiencia, y más si tenemos en cuenta que hablamos de empresas que desarrollan su actividad en el mundo occidental, y eso supone menos del veinte por ciento del potencial real en todo el mundo.
La cuestión es más bien,¿ que estamos dispuestos a hacer porque parezca que estamos creciendo?
En el fondo, en la quiebra de Lehman se vuelven a juntar cuestiones de interés económico, político, incluso de competencia.
La crisis que atravesamos actualmente, no diré yo que ha sido provocada, pero lo cierto es que a EEUU le ha servido para blindar su sistema económico de las agresiones que le venían a sus empresas en forma de OPA, me explico, el gobierno norteamericano, tiene un sistema financiero en el que determinadas empresas tenían un interés estratégico importante y otras no tanto, Bear Stearns, o Lehman Brothers, no suponían lo mismo para el gobierno americano que AIG o Fannie Mae, estas otras que si merecieron su intervención, eran la médula de su sistema financiero, y en vez promover medidas para blindarlas de capitales provenientes de los petrodólares o chinos, la crisis que se generó le obligó a la FED a intervenir y comprar gran parte del «Free float» de estas empresas consiguiendo así, que su sistema hipotecario Fannie y Fredie Mac, quede a salvo, así como sus seguros AIG, no dispongo de los datos exactos pero deben ser muchos los miles de millones de dólares que suponen los seguros privados de pensiones, así como que emás del 80% de los seguros de crédito estén garantizados por este gigante.
Parece esa técnica «ninja» en la que se provoca una explosión que hace mucho humo y se produce la desaparición.
En el país de las libertades no podían proteger a estas empresas blidándolas, prohibiendo su adquisición en el mercado libre.
Cierto es que la caída de Lehman fué un ejemplo para el resto de Bancos Norteamericanos.
Por otro lado fueron muchas empresas alrededor de Lehman las que permitieran que sus malas artes, fueran ocultadas, incluso la propia FED tenía conocimiento y permitía los artificios contables.
Hay que aspirar a crecer siempre aunque sea interiormente, es la única manera de seguir vivo, pero en la aplicación de esta máxima a las empresas se requiere un rigor que dudo mucho que los humanos seamos capaces de aplicar.
Buenos días.
@Mario Conde,
Sr. Mario, no sé si forma parte de mi desconocimiento, pero no entiendo cómo se puede hablar de la «Empresa» en términos tan generales. Creo que deberíamos ser rigurosos a la hora de diferenciar a las empresas que ya tienen influencia social-política, que son mayoritariamente a las que se suele hacer referencia en el foro, del resto. Y llamo empresa con influencia social-política a aquellas empresas de tal envergadura que cumplen 2 requisitos:
A) Tienen un importante calado social. La sociedad tiene cierta dependencia a sus servicios y por lo tanto debe cumplir algunos requisitos éticos muy enfocados a mirar por su aportación a la sociedad además del crecimiento de la empresa.
B) Mueven cantidades tan importantes de dinero que la política está usmeando e intentando influir en sus decisiones como intentaron cuando usted quiso depositar el dinero de Antibioticos SL en Banesto.
Estas empresas, como pueden ser bancos, entidades financieras, aseguradoras, constructoras etc… no representan el mayor porcentaje de empresas que existen en una sociedad y mucho menos al codigo PERSONAL que el empresario medio le da a su «creación» pues están ligadas a un sinfin de intereses abstractos de poder.
Una vez explicado esto con mi lenguage del barrio de Esteiro en Ferrol, creo que el «topic» del apreciado Ignacio al que tanto le toco las narices con mi defensa hacia los derechos del empresario y del que tanto aprendo.. dicta bajo mi punto de vista una pregunta retórica, al igual que las que usted lanza al vuelo. ¿¿¿¿Cómo vamos a dejar de crecer???? Eso sí es ANTI-Natural.
Yo creo que es una cuestión económica más ligada a aspectos sociológicos y por lo tanto políticos que a aspectos de gestión o numéricos. Es natural crecer, es natural evolucionar. ¿Qué está pasando cada vez más en la sociedad? Que cada vez hay más EXTREMOS, ¿por qué? Porque el que quiere crecer, el que quiere aprender, el que quiere emprender y en definitiva el que quiere CRECER tiene más herramientas que nunca para desarrollarse como empresario o persona y evolucinar a nivel personal o empresarial y crear así riqueza. Por otro lado… por más Estado de bienestar que hayan creado los Izquierdistas en países desarrollados siempre será tan grande el volumen de personas que NO PUEDEN tener una oportunidad de crecer como las que NO QUIEREN aún teniendo todas las posibilidades. Y es que nunca podremos entender el «bienestar» como algo global, porque lo que es bienestar para mí puede no ser «bienestar» para otro.
La ortodoxia que usted menciona mucho en «el Sistema» nos hace pensar que el pobre es pobre porque nadie le ayuda o porque el Sistema no le ampara y es malo. Y no sé si por tener todos los que entramos aqui ciertas inquietudes inteletuales olvidamos que hay personas que viven en la calle porque NO QUIEREN trabajar, porque han decidido entregar su vida a las drogas u otros motivos que nacen de una decisión propia…. Y eso por más que desarrollemos un sistema de bienestar, por más que enredemos el entramado empresarial hasta llegar a hacernos preguntas tan disparatadas como si quzá no debiéramos crecer… seguirá existiendo ese quinto mundo de personas que no entienden la posesión como dogma de felicidad y son pobres, o incultos, o analfabetos porque no QUIEREN ser otra cosa si ello les conlleva un esfuerzo. Así que permítanme darles mi punto de vista y darles dos apuntes:
1) Si estas empresas «influyentes» no hacen sus deberes y repercuten negativamente en la sociedad, no hay que tomar medidas contra el empresario o querer cambiar la idea de Empresa, simplemente habrá que definir mejor la «politización» de éstas últimas.
2) Ante una situación de crisis es muy demagógico y cómodo cargarlas siempre contra el que mejor está, contra el que tiene riqueza, contra el que continua creciendo, así que os rogaría que por un lado no metiéramos a todos los que cumplen esos requisitos en el mismo saco. Y por otro lado entendamos que si un sistema falla no falla sólo por el desarrollo de su entramado empresarial, si no tambien por una sociedad que por ejemplo en la actualidad española a la hora de necesitar tener más criterio que nunca a la hora de ayudar a que el país reflote consume un Share de audiencia del programa «Salvame» (de marujeo) 100 veces mayor al de CNN, VEO7 e Intereconomía juntos….
@Mario Conde, Permiteme ante todo felicitar a I. Landero por su articulo, que da ciertamente en el clavo y añadir a lo que has expuesto» ………..porque al final no es el crecimiento o el progreso técnico lo que constituye la esencia del problema. El problema somos nosotros. Y, claro, también la solución. Pero si nosotros somos como somos en la actualidad los problemas que tenemos son solo el reflejo de nuestra conducta…» la importancia del líder o el maestr@, todos somos hijos de un padre y una madre, de una sociedad con su cultura, transmitida y vivida a través de sus líderes y maestr@s. Y cuando una sociedad tiene el inmenso privilegio de contar con personas como La madre Teresa de Calcuta las oportunidades de crecimiento se multiplican. Necesitamos sencillamente lideres Íntegros y humildes, que saben que si todos ganan ellos ganan. Padres-Madres, líderes y maestr@s que han sabido transitar de la inteligencia a la sabiduría.
Un abrazo y una sonrisa
Estimado Sr. Landero:
Tenemos en nuestra sociedad mercantil, una asignatura pendiente y es la existencia de normas y la configuración de delitos, que regulen las conductas, y las sancionen, de los directivos de las empresas. Muchas o todas las cuestiones que tan acertadamente expones se solucionarían por esa vía.
¿Pero quién se atreve a ponerle el cascabel al gato?
La actividad legislativa en nuestro país está totalmente intervenida por los intereses de los partidos, que ven hacia sus ombligos y no hacia los intereses de la sociedad. La actividad ejecutiva es un fin en sí mismo y no un medio de aseguramiento del cumplimiento de las leyes. Y la actividad judicial esta tan en colapso que difícilmente cumple con sus cometidos.
Y mientras tanto la mayoría de los directivos se mueven en la mayor de las impunidades, eso sí con el dinero de otros, porque cuando el que dirige la empresa es el dueño otro gallo canta.
Si queremos avanzar es preciso antes establecer un Código de normas que regule la actividad y la responsabilidad de los directivos frente a terceros y frente a la propia empresa.
El idolatrado por el autor hasta la saciedad, Walther Rathenau, quería abolir el sosten del sistema económico capitalista, la herencia. Las tesis de Rathenau son peligrosísimas, ya que, proponen dar paso a fuertes individuales
que imponganla renuncia al egoísmo (consustancial al ser humano) y al provecho individual (primordial ejercicio de la libertad).Moraleja: El malogrado ministro de Asuntos Exteriores de la República de Weimar era un tipo peligroso y nada recomendable.
@Socrates,
Y acaso amigo, si no hubiera esa libertad de inquietud por un provecho individual habría alguien en España con ansia de asumir más responsabilidades de la cuenta?.
Ayer vi en la Sexta una entrevista a Ibarra… perdona mi ignorancia Socrates, pero por la mansión que tenia… ese sería de Derechas, no???, también estaba Bono… al que al parecer ahora desde que le ha comprado la casa de casi 2 millones a su hijo le han apodado en Intereconomía como Bono-loto, ese… también es de derechas, no?
Si es que…. si no es por el provecho personal…. ni los progres hacen política, leñe.
@Meizoso, Vaya par de asalta corrales, el uno que le dio por fastidiar a la Casa de Alba, y el otro, más papista que el Papa y con el ropero plagado de camisas de color azul mahón heredadas de su ancestro… El 1º por lo menos, parece de izquierdas por la barba, el 2º es más de derechas que tu paisano, el pasmado de Génova.
Moraleja: Hay que dejar al de la hípica tranquilo, porque es el único que nos puede quitar de en medio al taimado iluminado de Ferraz.
Pueda que sean necesarios los cambios en la forma de dirigir las empresas, y con esto de la crisis un cambio de valores ó recuperación de ellos. Esto suena bien, pero la realidad, es que como no te ajustes a la realidad impuesta por el Sistema, las normas impuestas por los Gobiernos, las del mercado, la empresa innovadora de valores se va al carajo ó poco va a durar.
Los cambios llevan años y si no vienen promovidos por los de arriba, los ciudadanos, los empresarios pueden tener mucha voluntad que de poco va a servir.
Eso de la nobleza participando y representando grandes empresas es una plaga que lo dice todo de como funcionamos y dejamos que esto funcione.¿inspiran confianza? bueno, a mi me inspiran otras cosas, minimamente cabreo, porque un ejemplo, que tengamos al noblisímo Urdagarin en la «americas» representado a la Telefonica, toca las narices y bien, ¿es que no hay profesionales de la materia? ó si queremos sin ser de la materia pero más representativa de la empresa. Esto también lo dice todo, hay muchos «grandes hermanos» que colaboran a los valores sociales dañinos.
Por otro lado políticos retirados de la vida política para dirigir Cajas ó grandes empresas, otra buena…… y claro luego que el empresario y los mortales tengan valores, ¡ya! lo que hay que aguantar.
Hay que hacer limpia, limpieza a fondo, empezando por los grandes despachos.
Buen día.
@Merce,
Absolutamente de acuerdo Mercé, y los más grandes despachos están en los ministerios…
Saludos
No solo vivimos en un constante crecimiento perpetuo sino que a la vez este crecimiento es destructor, lo cual lleva aparejado que el sistema actual destructivo hará que las crisis sobrevengan con mayor asiduidad, los plazos serán cada vez más cortos, asi como en la crisis del 29 se sentaron las bases para un mayor control sobre la especulación mediante la aprobación de la Glass-Steagall Act. y que permecieron vigentes hasta el año 1999 en que el gobierno Clinton la derogó y con ello se abrió la veda que desembocaría en la actual crisis mundial. Hoy los plazos se acortan porque las decisiones politicas están condicionadas por las decisiones financieras, politicos incapaces de tomar decisiones al margen de los grandes financieros.
En aquel momento histórico, el crack del 29, no existia el Estado de Bienestar que fue lo que hizo que la crisis tuviera mayores consecuencias sobre los ciudadanos, ahora el Estado de Bienestar si bien ha servido para amortiguar el efecto de la crisis sobre los ciudadanos, tambien es cierto que ha servido para dormir a los ciudadanos y dejar hacer a los politicos y financieros al margen de ellos, al margen del estrato de los esclavos pues en eso hemos quedado, generando una dependencia del Estado y anulando nuestra capacidad individual para impulsar nuestras propias iniciativas.
Lo que realmente se necesitan de una vez por todas son estadistas y no politicos vulgáres y autenticas mediocridades que no son mas que marionetas en manos de financieros que son los que verdaderamente están imponiendo la politica económica de los paises.
Hoy más que nunca es necesaria una Ley que como aquella Glass-Steagall que implanto Roosvelt y que hizo que todo volviera a la senda de la normalidad económica, se haga un llamamiento a los verdaderos expulsados de la sociedad de rebaño, los emprendedores, los pensadores y todos aquellos que siempre han aportado ideas para la regeneración del mundo, hoy están exluidos de un sistema donde el rebaño no acepta a las mentes lúcidas y clarificadoras que siempre han sabido conduicir a los pueblos desde la individualidad y sin imposición, solo con sus ideas, son este tipo de personas que hoy están ausentes de la vida politica y económica las que se necesitan para acabar con este juego mediocre que nos lleva al abismo económico, moral y social. Saludos.
¿Crecer para desaparecer?.
Desde que la humanidad conocida, ha vivido intentando ser lo que en realidad no era; miles de enfrentamientos bélicos han regado con sangre millares de revoluciones.
Dudo mucho que se llegue a una humanidad sin diferencia sociales. Los que yo acuño «la mano que mece la cuna», siempre precisará de esclavos que llenen sus cuentas billonarias, con palas hechas de miseria.
Ya nadie parece acordarse de Haití, ni de Chile, ni de Africa….etc… ¿Flaca memoria, o nihilismo vestido de moral conveniente?.
¡Cada día dudo mas del Ser humano…ya que miente mas que habla!. A las pruebas me remito.
Desde mi camino del medio
Qué interesantes las reflexiones del Sr.Fredmund Malik, e interpretadas y aplicadas por el Sr. Landero.
Por una parte, en cuanto al crecimiento indefinido del crecimiento «cuantitativo», es la «acumulación de capital», paradigma del triunfo y vorágine de vida. ¿Puede ser una solución a esto entonces poner un límite cuantitativo a la acumulación de capital? ¿Por cada persona, por ejemplo? ¿Obligando a las empresas a devolver al sistema una parte de los beneficios llegado a un tope? ¿Limitando en determinadas empresas las retribuciones de administradores y miembros del consejo de Administración? Qué pasaría entonces, ¿desincentivaría a los empresarios? O con un cambio de valores, «gano este dinero y además mi empresa ha aportando tanto al Sistema?
Por otra parte el Sistema funcionó cuando la casa era grande, y había huecos para el desorden Ahora el radio de acción de los países Occidentales se ha reducido de repente, sin tener preparadas otras alternativas. Entonces todo choca, nos lo rebotamos, y aquí parece que no hay salida.
Solo espero, que en el proceso de cambio sepamos aprovechar lo bueno de los avances «cualitativos», y trasladarlos a las nuevas formas de vida y para todos.
Gracias por el artículo y las reflexiones de Fredmund Malik en relación a los directivos. En la misma línea hace poco me metí en el blog de Sir John Whitmore – Es un Coach, experto en inteligencia emocional
http://www.performanceconsultants.com/aboutus/sirjohnwhitmore.html
The Challenge of Global Leadership Part 1, Part 2, Part 3 – Está en contra del crecimiento entendido como capitalismo y aboga por el crecimiento interior, basado principalmente en la responsabilidad. Ya no creemos en nuestros líderes irresponsables y esto nos lleva a una situación incómoda en la que estamos perdidos ya que al ser humano le gusta y necesita tener líderes ejemplarizanes y estaremos así hasta que surgan unos nuevos lídres responsables y mientras tanto se trata de ir formando a la gente e introduciendo en las empresas a coaches que hagan pensar a la gente de una forma responsable.
Buen día.
Gracias I Landero.
No sé qué vendrá después, pero da la impresión de que el crecimiento del Capitalismo -tal y como desde USA se ha extendido- es imposible. Estamos viviendo su «rebosamiento» global (y previsiblemente queda la parte más traumática).
http://www.aedru.org/VARIOS/CRISIS/imaxenesCRISIS/BARCO.gif
http://www.aedru.org/VARIOS/CRISIS/imaxenesCRISIS/buenchico.gif
Gran articulo el del ex-presidente de la SEC y plenamente de actualidad. El gran problema es que sobran aficionados en el mercado, que son los que lo pervierten. Ejecutivos que trabajan para si mismos en lugar de trabajar para los accionistas mediante bonus desproporcionados basados en resultados «contables» que no reales,. Políticos en cargos públicos de la administración o en empresas públicas gastando a manos llenas grandes presupuestos sin la capacitación y experiencia necesaria para el cargo ( la experiencia política de años pegando carteles y rellenando sobres electorales en campañas no cuenta ). La falta de control sobre la creación de nuevas empresas ( Pymes ) que debido a la falta de capacitación y de capital necesario de sus impulsores y gestores pervierten el equilibrio del mercado, siendo culpables de una parte importante de los impagados que lastran nuestra economía. En definitiva, de ser más exigentes con nuestro presente, antes de pensar un futuros más halagüeños.
Más fibra y menos grasa (o CRECIMIENTO CUALITATIVO, como señala nuestro anfitrión). Siempre he dicho que el gran error de la postmodernidad, es ese «quitarse la faja» del compromiso de los 60/70 (por muy extremo y/o disparatado que pudiese ser en ocasiones ese compromiso) en nombre de la amoralidad y del arribismo, sustituyendo por solipsismo cínico las expectativas y voluntad de regeneración de otrora. Yo suelo llamar a eso «obesidad espiritual» y así nos va.
Lo bueno de las crisis es que clarifican el panorama. Se pierden lorzas y se recuperan músculos y sinapsis.
No sé si lo que plantea Sócrates en su comentario sobre el difunto don Walter va de ironía o en serio. Me gustaría pensar que lo primero. Sigo creyendo que la desaparición de Rathenau mutila profundamente los destinos de una Alemania en la que podían haberse conjugado armónicamente la conciencia de Imperio y la de República y deja en su lugar la vía kelseniana de Weimar, alicorta y en la que se institucionaliza la indecisión y la cobardía, la desconfianza ante cualquier talante noblemente audaz y, por tanto, la incapacidad de cortar en su embrión futuros y letales pendulazos, caricaturas siniestras de la verdadera audacia (quien quiera entender, que entienda).
Estupendo artículo de I Landero.
Me gustan sus planteamientos, sus ideas, sus aparentes ilusiones por lograr cambiar esa forma de pensar desde el interior, esa superflua forma cuantitativa por el acertado fondo cualitativo.
Sin embargo, cada vez me cuesta más entender por qué por parte de los que damos respuestas las damos dependiendo de a quién vayan recibidas y dependiendo de el artículo en el que estemos enfrascados.
Creo que esto es parte importante de lo que ocurre en la sociedad y por ese motivo no se ve el principio de ese cambio. Todos queremos cambiar desde el interior y todos decimos estar en ello, todos queremos cambiar el sistema y decimos colaborar en ello más cuando tenemos oportunidad de hacerlo seguimos siendo los mismos con nuestros egoísmos incrustados. Nos apuntamos a ese cambio pero si se nos pide que cambiemos de “autobús” en esa necesaria transmutación: “donde dije digo ahora digo diego”, o lo que es peor: “me interpretaste mal”.
Evolucionar desde el pensamiento, desde el interior como bien dices, no es traicionar nuestras ideas, es simplemente crecer y darnos cuenta de que no todo ha de ser como creemos y esta parte seguramente la mayoría la tenemos clara. Lo que no tenemos tan claro es querer desprendernos de nuestras ideas si con ello hemos de apoyar las supuestamente contrarias, y ahí estamos un pasito adelante y dos atrás en el mejor de los casos porque en otros esos dos pasos se convierten como por arte de magia en diez (véanse algunos países de Europa y del resto del mundo) y los demás ahí están ávidos de aprovechar el momento para enriquecerse de nuevo Cuantitativamente volviendo a obviar la parte Cualitativa.
Pensar siempre será un buen comienzo, así que gracias.
«Sobre todo, crezcamos hacia dentro cada uno de nosotros». Y lo demás vendrá por añadidura.
Pues si, porque lo demás de momento no lo veo.
Gracias I Landero por hacer tan buena propuesta.
Muy acertado artículo.
Lo del gusano me encanta; el problema es que el gusano crece y crece, y ya hace mucho, se olvido de la bella mariposa, y de que hay otros gusanos más pequeñitos que también quieren desarrollarse. Algo que encaja con la gran equivocación de los teóricos de sistemas que se olvidan de que el sistema tiene partes, individualidades y que éstas a su vez tienen alma y sentimientos. La totalidad no es el único objetivo. El objetivo es, como dicie Morín: «la diversidad en la totalidad. La unidad en la multiplicidad.» Las individualidades son algo más que una simple herramienta para llegar a la totalidad.
Enhorabuena por el lúcido artículo.
Dejar de crecer tanto cuantitativemente como cualitativamente implica regresión, es oponerse al ciclo vital…, eso no excluye que puedan, deban regularse las obligaciones de aquellos que crecen y crecen y no dejan crecer a otros… ¿quien vigila al vigilante? …encontrar el equilibrio es una de las tarea.
Crecimiento económico. Los bienes son finitos. ¿Dónde está el límite?
Hay otros crecimientos no económicos que nos permitirían satisfacer nuestra necesidad innata de avanzar: nº de alfabetismo en el mundo, esperanza de vida, índices de riqueza relativa (frente a los de pobreza),descenso del CO2 atmosférico y de los niveles de contaminación, etc.
Y el más importante: el número de personas felices en el mundo.
Cambiemos las metas (y los retos): crecimiento económico por crecimiento en felicidad. Caminos que, generalmente, son opuestos.
Ayy, el aceitico si que se echaba de menos.
Esta todo presioso, si, pero ¿porque sigue poniendo foro cuando es un BLOG?
Besos
En El País de hoy 13 de abril, se dice que la comisión investigadora de la crisis de Islandia ha dado a conocer su Infore, titulado «Informe Verdad» . Ahí se dice que la causa del desastre fue que los Bancos aumentaron su tamaño en 20 veces.
@I Landero, Lorzas y metástasis, siempre signo de disfunción. La paradoja es que sea Islandia, un paisanaje que, por sus propias circunstancias, debería hallarse tanto en fondo psicológico como en forma física como en intrahistoria, en perpetua condición fibrosa.
Estoy de acuerdo con tigo , necesitamos crecer pero con control , nada se hace de la noche a la mañana . Todo necesita un tiempo y un creciniento natural.De otro modo si esto no se comprende volveremos a caer en la misma situacion una y otra vez hasta que se comprenda que todo tiene que ser como dices natural y las csas tienen que suceder con una consciencia que al dia de hoy esta dormida.Hay que ser conscientes que cada uno tiene una labor y sobre eso tiene una responsabilidad y un beneficio , pero con orden.Todos ganamos , esto es una cadena si la descompensamos se rompe y no continua , y eso es lo que pasa en la actualidad el sistema , se ha desenganchado y nos a dejado a muchos fuera ya no estamos unidos y por eso ahora hay un desequilibrio tan grande que hasta que no se comprenda que todos somos necesarios no existira un crecimiento real para todos.
un abrazo .
Está claro que el crecimiento debe ser cualitativo, luego vendrá el cuantitativo, pero no como lo conocemos ahora, no se pueden cometer los mismos errores, siendo tan recientes, …. o sí.
La condición humana es la que es.
«eso significa abandonar la idea central de este viejo mundo, que no es otra que la creencia mítica en que es posible un crecimiento económico perpetuo, lo cual va en contra de lo que nos enseña la Naturaleza.»
……
Necesitamos madurar, ampliar conocimientos sobre nosotros mismos … el lugar que ocupamos en esta realidad social que vivimos.
El sistema se transforma, queramos o no, influenciado por los cambios económicos, el crecimiento es desde dentro-fuera…. de acuerdo con su escrito, muy interesante.
Feliz fin de semana.
testing
@BlogMaster,
testing2
@BlogMaster,
ya2
@BlogMaster,
ya3
@Manolo Franco, pero que hacess??